miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pesca contra viento y marea

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Puede decirse que la actividad de la Pesca en Holguín durante 2011 se comportó bien a pesar de varios factores negativos que atentaron contra una mejor redada y comercialización de ese apreciable alimento. Contra viento y marea, se rompió el récord histórico de captura acuícola y de la pesca deportiva, lo que permitió sobrecumplir el plan.
Se estima alcanzar más de 3 mil 100 toneladas de pescado para cierre de diciembre entre agua dulce y de mar. Como ya es conocido, en la provincia la acuicultura tiene el peso fundamental con 2 mil 200 toneladas. En el territorio hay más de 6 mil 500 hectáreas de espejos de agua con ese fin. Los planes de venta también se sobrecumplieron por encima de un millón de pesos.
Aunque insuficientes, las siete pescaderías y 17 puntos de ventas han expendido 651 toneladas, entre ellas 314 de plataforma. Asimismo se ofertaron más de 5,7 millones de croquetas elaboradas. De las 13 empresas acuícolas del país, este año solo tres incluido la holguinera, cumplen su producción, la provincia también se ubica cuarta a nivel nacional en cuanto a volumen de captura.
Sin embargo, la carencia de artes de pesca, los problemas de la cadena de frío con el funcionamiento de una sola de las tres plantas de hielo, unido a la insuficiencia de transporte para comercializar y camiones para la siembra en embalses; fueron escollos para un cierre anual mejor aprovechado. Por otro lado, el financiamiento para mantenimiento y reparación de embarcaciones fue deficitario.
Sobre la inquietud de la población acerca de mayor presencia de pescado de mar en los establecimientos estatales, Noraida Hernández, subdirectora de producción de la Empresa Pesquera Holguín (PESCAHOL) señaló: Holguín no tiene plataforma, la zona de pesca se concentra entre Moa y la Bahía de Nipe, así como hasta el litoral camagüeyano con altos consumos de combustible. Nuestras potencialidades y desarrollo pesquero están en la acuicultura y sus subproductos como croqueta, picadillo y filete.
“La situación de Holguín con la pesca de plataforma es difícil, puesto que los volúmenes históricos fijan la captura alrededor de 300 toneladas al año cuyo 50 por ciento sale en julio y agosto con la corrida de la Cojinúa; sin embargo, entre la distribución a la población y el consumo social, la provincia necesita mensualmente 273 toneladas. Mantener las ofertas del mar en pescaderías, como el machuelo, precisa traerlo de otras provincias.
“No tenemos capacidad para mantener la canasta básica de nuestro territorio, es una estrategia del país el sustituir pollo por pescado. En el mercado internacional la tonelada de pescado cuesta 2 mil 550 dólares, con ese monto se compran 2, 2 veces más de pollo”, explica Hernández.
Para el próximo año PESCAHOL traza acciones que mejoren su impacto en la alimentación del pueblo; de esta manera solicitaron 84 mil pesos en moneda convertible para comprar artes de pesca. De igual forma, se espera en el primer trimestre del 2012 que las tres plantas de hielo estén trabajando. Gradualmente se mejorará la transportación y la atención de las embarcaciones en los astilleros ASTINOR, unido a avances tecnológicos al sistema de industria pesquera aquí.

martes, 6 de diciembre de 2011

Zafra de café a mitad de camino

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
La cosecha cafetalera 2011-2012 se encuentra casi en su punto medio cuando a fines de noviembre se habían recogido 103 mil 714 latas. Para esta contienda se espera alcanzar 301 mil 527 latas y sobrepasar en 15 toneladas lo obtenido el año anterior.
Unas 590 toneladas de café oro se entragarán a la torrefactora de Guantánamo, cifra que demuestra el crecimiento cualitativo gracias a las labores de agrotecnia, limpia y saneamiento postcosecha. En esta fecha hay maduras más de 11 mil latas, la fuerza ocupada es de mil 700 personas, más de la mitad son estudiantes de Mayarí, Cueto, Moa, Frank País y Sagua de Tánamo.
La primera etapa de la escuela al campo fue de Moa, Sagua y Cueto, actualmente la desarrollan jóvenes de preuniversitarios del municipio Holguín; impulso importante en esta etapa donde se recoge fundamentalmente el café arábigo, cuyo goteo peligra y representa el flujo exportable de nuestro país.
Desde el año pasado se acordó solo usar escuelas de los municipios del Este pero, debido a los planes de estudio que preparó la enseñanza secundaria y el déficit de fuerza local, hubo que solucionarlo con otros territorios.
“Esta zafra no ha presentado pico de maduración, se esta recogiendo grano a grano pasando hasta más de cinco veces por un campo. Debido a las atenciones que se le vienen dando a los sembrados coincidieron cuatro actividades agrotécnicas a la par de la zafra como lo fue la fertilización hasta octubre, la siembra de 615 hectáreas con más de 2 millones de posturas y la preparación de la tierra”, señala Raciel Aguilera, subdelegado de la Agricultura en la provincia que atiende café, forestal y apicultura.
La recogida va siendo de excelente calidad, un 70 por ciento debe tener los parámetros óptimos como grano de primera y de segunda un 25 por ciento. Se piensa despulpar más del 80 por ciento de la cosecha en 27 establecimientos ubicados en Sagua y Mayarí, procedente de CCS y CPA; a las cuales se les debe pagar un monto superior a los 8 millones de pesos.
El problema con los neumáticos se ha mejorado pues aún faltan traer algunos de la Capital; sin embargo no debe ser impedimento para que en marzo concluya la zafra con positivos indicadores.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bajo un sol violento

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Odalys una y otra vez soporta empellones, golpes y maltrato verbal. Por más que se esfuerza en demostrar que es buena madre y esposa, Saul la agrede a su merced como si fuera objeto de su propiedad y no tan solo, su pareja. Son escenas de violencia intrafamiliar que la segunda temporada, “Soledad”, de la telenovela Bajo el Mismo Sol, retratan con singular transparencia.
Tal y como se muestra en el material, la situación de las mujeres en el mundo es mucho más compleja en las células familiares, llamada la institución base de la sociedad, acorde al sistema sociocultural y político que impere en cada país.
Una mujer en un país Islámico, por ejemplo, es propensa a sufrir muchos más vejámenes que una en México, a pesar que se diferencian en principios religiosos y legales, el tipo de agresión ya sea física, psicológica, económica o de otra índole, se articula en cada familia siguiendo los principios generales del problema: celos, superioridad, discriminación.
Investigaciones en varias regiones del planeta confirman que existen en 139 países y territorios con garantía constitucional de igualdad de género. La violencia doméstica es catalogada de ilegal en 125 naciones, mientras 603 millones de integrantes de ese grupo poblacional viven aún en regiones donde las agresiones dentro del hogar no son consideradas un delito.
Esto acontece por la vulnerabilidad de la mujer ante su rol como madre de familia y desventaja económica, generalmente no están preparadas para enfrentar determinados empleos o su situación personal no se lo permite.
Así lo refiere la Agencia ONU-Mujeres, la cual sostiene que el 53 por ciento de las féminas, 600 millones en total, tienen trabajos vulnerables que incluyen el auto empleo y las labores no remuneradas; en ocasiones no ofrecen protección social, lo que constituye una forma de discriminación.
En Cuba, la violencia hacia la mujer se refleja como una herencia machista, que muchas veces pasa desapercibida debido a las maneras coloquiales y aceptadas por la sociedad en que acontece, pero que aumentó desmesuradamente desde el Período Especial. La mayoría de las veces, ocurre con lenguaje discriminatorio, inmoral hacia la mujer, acerca de sus debilidades, “defectos”, como si fueran inherentes solo de su sexo y no algo característico de la conducta humana.
En Cuba la violencia de género se presenta como un fenómeno que avanza sutil desde el matrimonio principalmente y entre confamiliares, pero en menor cuantía. En la provincia Holguín y su cabecera municipal, el asunto ha tenido un alza en los últimos tiempos, ante todo en barrios marginales.
Generalmente ocurre dentro de la casa, a no ser aquella proveniente del lenguaje agresivo y discriminatorio verbal, mostrado muchas veces en plena calle. Analistas de la PNR como del Tribunal Popular de aquí, coinciden que los casos denunciados van en ascenso, sabiéndose que la mayoría de los abusos contra las mujeres no se registran, estos quedan impunes desencadenando nuevas agresiones, mientras las víctimas no se acercan a las centros especializados en brindarles ayuda.
Como ocurre en todo el mundo, la violencia se presenta tanto desde el punto físico, psicológico y económico. Según los especialistas del Centro de Atención a la Mujer y la Familia, el tipo de agresión que más se reporta es el físico. Casi siempre, las mujeres soportan la agresión por años sin realizar la denuncia.
Una vez decididas a buscar una solución van el Centro de Atención, donde además asiste el esposo, es entonces cuando el colectivo multidisciplinario los asesora, orienta e informa sobre qué hacer, dónde ir, cómo actuar, a qué atenerse si la violencia continúa; todo esto sin que pase a los tribunales.
La mayoría de los casos, las mujeres dependen casi en su totalidad de los maridos para sobrevivir, lo que hace aún más complejo y cruel su situación. El grueso de ellas posee más de un hijo, su nivel cultural y educacional es bajo.
Los hombres por su parte, poseen poca preparación profesional y educacional, no trabajan o presentan problemas de adicción al alcohol. Los casos más usuales provienen de barrios marginales o periféricos como Pueblo Nuevo, el 26, La aduana, Vista Alegre, Alex Urquiola y Sanfield. De las zonas rurales son pocos los casos atendidos por el centro.
El proceso inicia en la violencia intrafamiliar con diferentes fases. Primero está el enojo, las discusiones, acusaciones, la acumulación de tensión, y luego viene un período de aparente calma, que desencadena en la explosión de la violencia, y continúa en un ciclo interminable con la supuesta reconciliación, donde el hombre niega la agresión y pone pretextos, se disculpa o promete que no volverá a suceder.
Amén de todos los agravios y ataques muchas veces las mujeres se sienten presionadas y no denuncian al agresor, ya sea por temor a la censura social, a una represalia, vergüenza y humillación, o peor aún, no reconoce la situación que está viviendo como violencia.
Algo preocupante es que grueso de las víctimas oscilan entre 20 y 38 años y casi todas poseen hijos, se ha visto también violencia hacia los infantes, sobre todo cuando los agresores son padrastros. Refiere Jazmín Cárdenas, funcionaria de Trabajo Comunitario de la Federación de Mujeres Cubanas en el municipio, que su organización posee un amplio programa de prevención y educación sobre el tema.
Ellas viajan hasta las comunidades para realizar charlas, talleres, testimonios y conversatorios sobre la violencia intrafamiliar o de género, en aras de preparar a la familia y los más jóvenes para una vida armoniosa y feliz.
Aún nos queda mucho por hacer, pues las cubanas conocen todos su derechos, mas no saben como aplicarlos en su totalidad y con respecto a la violencia muchas veces no se conocen los mecanismos, lo espacios y especialistas que pueden ayudarlas. Muchas, como Odalys, adoptan determinadas conductas como si fueran normales mientras el agresor se cree con el derecho de humillarla.

martes, 15 de noviembre de 2011

Localidades para el desarrollo en Holguín

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Corría pleno período especial con su atroz impacto, pero un grupo de personas en Yareyal, a unos kilómetros de la ciudad de Holguín, no se amilanaban. Fueron capaces de producir jamón, pastas de tomate, dulces...todo con la iniciativa y el apoyo de la comunidad: la chispa colectiva venció los obstáculos.
“Producían más de un millón de pesos al año. Obtuvieron el alumbrado público muy fácil: recogieron la chatarra y se la cambiaron a Materias Primas por bombillos, nadie vino a decírselo. Eso es innovación social”, recuerda María de los Ángeles Arias, coordinadora del grupo de desarrollo local en la Universidad de Holguín.
Aunque para esa fecha, el desarrollo entendido desde los espacios más cercanos a la gente, no era nada nuevo, lo cierto es que la década del 90 fue aciaga para su generalización.
Según expresa el libro Desarrollo Local en Cuba: Retos y Perspectivas, la etapa estuvo permeada por problemas de estilos y métodos de trabajo; entre ellos, el verticalismo, la escasa participación e integración y las dificultades de liderazgo del delegado.
Años después, aún persisten insuficiencias en la provincia que muestran de esta concepción, aislados resultados debido en buena parte a factores subjetivos. Así lo indica el que solo estén aprobados siete proyectos en los 14 territorios de Holguín, que cubren una ínfima parte de los 2,3 millones de CUC que el Gobierno Nacional destinó para el desarrollo local y las iniciativas municipales aquí.
Los siete proyectos se refieren a: incremento de leche y carne, dos en Gibara, uno de producción de aceite en Calixto García, dos de construcción de colchones en Holguín, uno de producción de artículos utilitarios a partir de desechos biológicos en Moa y uno de producción de Trofin en Holguín. Son los únicos aprobados por el Consejo de Administración Provincial.
El desarrollo local en nuestro contexto es de reconocida importancia por su utilidad en la diversificación de producciones, la creación de fuentes de empleo y la educación para la vida colectiva. Permite a su vez tomar parte en las decisiones, promover la equidad y darle a la gente el poder de transformarse endógenamente.
De utilidad estratégica lo refiere el lineamiento 207 aprobado recientemente en el 6to Congreso del PCC y el material de discusión a la primera Conferencia Nacional de esta organización, expresa: Incentivar la participación real y efectiva de la población en ejecución de proyectos que estimulen la iniciativa y rindan frutos concretos para el desarrollo local.
Sin embargo, los pasos del desarrollo local en nuestra provincia todavía requieren mayor concreción y alcance, sobre todo a la hora de ejecutar el análisis de factibilidad de una idea y determinar con precisión el presupuesto necesario para el proyecto. Hay que insistir más en la formación de los actores locales pues varios territorios no han definido sus propuestas, asegura Alexis Cordovés, vicerrector de investigaciones y postgrado de la universidad Oscar Lucero Moya.
“El desarrollo no solo es economía y producción de alimentos es inclusión social, igualdad de género. Estamos construyendo una nueva visión del desarrollo con los saberes académicos y los colocados en los territorios, que sean interpretados desde abajo como una alternativa posible y no como una idea surgida a nivel nacional. Es necesario eliminar la brechas y desigualdades entre las personas y los territorios”, dice Arias.
Es que los municipios no tienen costumbre en la presentación de propuestas de proyectos, explica la Coordinadora, no tienen capacidad instalada para dar respuesta inicialmente a esas propuestas. Es es el momento para que los actores municipales presenten las posibilidades de lograr una economía autogestionaría; filosofía en la que no existe tradición, quizás por los tantos ejemplos de burocratismo, insuficiencia financiera o falta de creatividad.
“En estos momentos están en el escenario territorial actores emergentes como cuentapropistas y usufructuarios rurales y necesariamente habrá que prepararlos para que interpreten su papel. Creo este es un excelente contexto para las iniciativas; las comunidades y Consejos Populares cuentan con libertades para proponer ideas al Gobierno de su municipio y nuestra misión es cambiar la visión del desarrollo, inculcar una cultura descentralizada”, asevera Arias.
Universidad para el desarrollo
La universidad como institución es uno de los actores más protagónicos del desarrollo, trabajo que desde algún tiempo se articula estrechamente con los gobiernos locales en la asesoría y capacitación a ese nivel. El estudio que ejecuta la Universidad de Holguín ayuda a identificar las necesidades, limitaciones y potencialidades de los territorios, tales como el capital humano, social y cultural existentes en ellos.
“Las nueve líneas de investigación de la universidad están presente en esta concepción, dándole una perspectiva multidisciplinaria para ofrecer la respuesta eficiente a los problemas que hoy existen”, indica Cordovés. Objeto de la gestión de proyectos son fundamentalmente la producción de alimentos, las fuentes renovables de energía y la producción de materiales de la construcción, entre otros.
Uno de los logros del centro estudiantil en conjunto con la universidad de Girona en España, es la conformación de un material mixto con fibras de henequén, cuya fabricación y aplicación puede ser significativo a nivel local. Asimismo, la Casa de Altos Estudios, iniciara próximamente la Especialidad en Desarrollo Local, acertada decisión que debe redundar en asesores y gestores capaces de hacer el futuro pensando en clave local.
Municipio Holguín
La principal necesidad del territorio es sobre la producción de alimentos, de ahí que el sector de la agricultura conquiste el protagonismo que se espera. “Aunque se ha insistido bastante, llamamos a que los organismos elaboren proyectos pues aún es insuficiente. El municipio cuenta con 2 millones de pesos y 155 mil CUC para el desarrollo local”, explica Isnalvis Martínez, vicepresidenta para la economía del Gobierno Municipal.
Una parte de ese monto ya esta destinado, según el estudio de inversión, para los tres proyectos que deberán iniciar en un futuro próximo. Estarán ubicados en la UBPC Piti Fajardo, industrias locales en Mayabe y el basar de los artesanos del bulevar donde los cuentapropia radicarán con carpas y demás condiciones. Los tres están aprobados en la comisión municipal y se valora en la provincial.
También se trabaja en el proyecto del hotel Majestic con el fin de usar capacidades para comercializar en divisas, además del Patio del Bolero pero todavía no son aprobados, la falta de capacitación y seguimiento son problemas latentes. Tampoco esta definido el monto y la cuenta a la que entrará el dinero proveniente de los impuestos de los casi 14 mil cuentapropistas.
“Los proyectos pueden ser solicitados por CPA, CCS o productores individuales. En este caso, debe presentarse en el grupo municipal de desarrollo local donde se le entrega los requerimientos para conformar el proyecto conjuntamente con la ficha de costo”, añade Martínez.
Como muestran los estudios sobre el tema y la experiencia práctica, el desarrollo local en Holguín enfrenta el reto de sobreponerse a sus propias limitaciones locales y sobre todo, a los actores de ese proceso. La salud de esta estrategia solo alcanzará su cúspide cuando la gente deje de ser objeto y se conviertan en sujeto de la transformación. Crear, proponer, gestionar son palabras claves que toda comunidad debe conocer y aplicar.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Otras mieles de Limoncito

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Ya sea durante el período especial o meses después del paso de Ike por el territorio, el polo productivo de Limoncito en Urbano Noris desempeñó, como hoy, un pilar fundamental en el abasto de viandas a la ciudad de Holguín. Rememora María López, técnica en gestión de recursos humanos de la granja ubicada allí, que en la década del 90 se fomentó en el frente, variedades de plátano y en especial el fruta.
Después de 1993, surge el asentamiento aledaño y recibe el nombre Las Marías. La colaboración de Hábitad Cuba, posibilitó la construcción de 27 viviendas, morada de las personas que provenían de distintos sitios de la provincia y hasta fuera de ella. Todavía muchos continúan allí.
Antes de la llegada del nuevo milenio, el polo se había convertido en Granja Estatal Manuel Rodríguez Fuentes, para ese entonces contaba con 535 trabajadores acogidos al sistema de vinculación de ingresos menos gastos. En total atendían 21 “canteros” de 0,21 caballerías cada uno y recibían como estímulo una jaba mensual con varios productos.
Una vez desintegrada la División Mambisa, el sitio perdió productividad en buena parte por la escasa fuerza de trabajo, sin contar que algunos recursos adolecieron de cuidado. En el 2008, los principales dirigentes de la provincia, a fuerza de ejemplo personal, impulsaron su rehabilitación, una avanzada seguida por varias, entre ellas de estudiantes.
Así inició el más próximo compromiso de la Granja, el de retomar en sus 711,26 hectáreas de área total, los volúmenes de rendimiento que antaño arrancaban exclamaciones. Arbelio Batista, el actual administrador explica que 574 hectáreas son de cultivos varios y 136,9 para ganado mayor y menor, una alternativa que enriquece el autoconsumo.
La mayor parte de las fincas están cubiertas con plátano burro aunque también son significativas las 22 de guineo FIAT 18, las poco más de 15 en frutales y las 60 hectáreas de plátano macho tres cuartos, lo que significaría mandar hacia Holguín 15 toneladas de este último desde la segunda quincena de diciembre.
“Los racimos aquí, promedian 48 plátanos. La productividad es buena pues cada planta recibe cinco kilogramos de materia orgánica y potasio, de ahí su vitalidad. Entre enero y marzo se incorporarán unas 300 hectáreas en fomento porque nuestro objetivo final es entregar 3 mil quintales mensuales. En esta aspiración es fundamental la atención que reciben los cultivos”, afirma Batista.
A pesar que solo cuentan con un viejo tractor, la mayor parte de las labores las realizan con tracción animal, 40 yuntas de bueyes son las responsables de mantener todo limpio aunque haya mucha humedad porque la hierba, como dice Batista, no duerme. Los implementos agrícolas tampoco escasean, existen dos por cada yunta.
El plan de este año de la Manuel Rodríguez es mil 90, 7 toneladas pero deben obtener 223 más de lo esperado. En el 2012 el colectivo confía alcanzar como promedio mensual 200 toneladas; mientras trabajan en la sustitución de importaciones con el envío a la industria de 225 toneladas de plátano burro rayón.
“En estos momentos estamos a 8 toneladas de viandas por hectárea, sin embargo en diciembre nos pondremos a 14; mensual entregamos entre 98 y 120 toneladas”, añade Batista.
Con trabajo y rentabilidad
Explica el administrador curtido en el campo, que el obrero cobra por cada planta 15 centavos al mes, siempre y cuando realice la atención y cuidado indicada porque de eso depende su salario hasta que entre en producción. Debe mantener aspectos principales como el cultivo con bueyes, el riego, la conducción, deshoje y limpia.
Existe una comisión que es la encargada de revisar se cumplan estos parámetros de acuerdo a lo estipulado en cada etapa del ciclo del cultivo. De existir problemas es penalizado, pero la gente se esfuerza por obtener el máximo resultado. “Encargándose del plátano, quien atiende un área puede sembrar por iniciativa algo de ciclo corto como frijol, en ese caso obtendría para su propiedad el 60 por ciento de la cosecha”, señala Batista.
Hace un año, la granja poseía una deuda de 86 mil pesos, hoy en día el estado económico financiero es estable con ganancias mes tras mes. Lo que no es rentable para la unidad no entorpece su contabilidad, por eso el sentido de pertenencia es inculcado en los trabajadores como garantía de buenos frutos. Bajo ese concepto, muestran como salario medio 633,33 pesos con una productividad de 712.
“En 2010 tuvimos que demoler varias hectáreas puesto que sus rendimientos eran inferiores a una tonelada cada una. Eso provocó buscáramos la forma de que el hombre ganara más pero al mismo tiempo diera el máximo de atención al cultivo, por eso se implantaron varias formas de pago.
“Durante el 2010 solo habían 185 trabajadores, ahora suman 272. Poco a poco la gente se ha ido incorporando y le hemos dado no solo la exigencia sino mejor atención por medio de estímulos, chequeos de emulación y otras actividades. Aun así, todavía necesitamos 113 obreros, pues esta fuerza está cubierta actualmente por internos”, indica Arbelio Batista.
El polo productivo lleva un avance notable sin afectar tanto los recursos del Estado. Su transporte de obreros garantiza la puntualidad del colectivo y el carretón de caballo asegura el traslado del almuerzo hasta más de siete kilómetros donde los trabajadores reposan el mediodía en las cinco casas de descanso.
Riego y Autoconsumo
Desde el 28 de mayo hasta los primeros días de octubre a Limoncito le han caído más de 700 milímetros de agua. Por esa causa en estos meses no usaron ni un metro cúbico de la represa; más bien algunos campos se drenan, lo que significa un ahorro extra. Todo el sistema de aspersión en el centro es por gravedad, desde que sale de la presa al reservorio y de ahí, a las distintas áreas.
Con valor de uso bajo irrigación hay 429 hectáreas y están utilizándose 329,4 con riego MICROJET, estas deben incrementarse gradualmente hasta cubrir las hectáreas potenciales, pues todos los recursos necesarios están puestos en la unidad sin colocarse aún debido a la mucha humedad.
Las 23 vacas permiten que el desayuno de los trabajadores se acompañe con leche, algo que también está presente durante el almuerzo. En días pasados recibieron 500 gallinas para autoabastecerse de huevos. Cuentan además con un rebaño de 62 caprinos, 80 ovinos y seis reproductoras porcinas. La carne de cerdo para fin de año está garantizada en sus corrales.
Toda la alimentación animal es sembrada allí mismo. Sobresalen las 13, 42 hectáreas de caña, lo que posibilitaría sustentar la comida para el período seco y aportar casi la mitad a granjas vecinas de la Empresa Agropecuaria de Urbano Noris.
Son acciones que la dirección y obreros de la granja Manuel Rodríguez Fuentes ponen en práctica para convertir a Limoncito en un centro de excelencia y productividad. Ellos apuestan por el sumo del esfuerzo individual y las mieles del trabajo revertido en logros desde las tantas plantas, bajo su cuidado.

viernes, 28 de octubre de 2011

Amigos microscópicos

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Cuartos oscuros climatizados donde organismos microscópicos pululan en pequeñas porciones de maíz y arroz, es lo cotidiano en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) en Sagua de Tánamo. El año pasado produjo exclusivamente para el control biológico en el café, unas dos toneladas y en 2011, cuatro toneladas.
Kendy Gómez, director del Centro, explica que los Entomófagos son bacterias y los Entomopatógenos insectos, ambos sustituyen importaciones y combaten la broca; además de otras plagas que afectan a cultivos varios. Actualmente, desarrollan cuatro líneas: Beauveria, Bacilo de Coch, Trichoderma y Trichogramma.
La Beauveria es un hongo que se fumiga y al hacer contacto con la plaga se inserta en ella y la neutraliza. En condiciones favorables puede ser efectiva por tiempo indefinido. Durante siete días se reproduce mostrando su color blanco en hojas y frutos del café.
De igual forma, preparan las condiciones para empezar a reproducir la Cefalógena, cuya cría en cautiverio ostenta menos requerimientos de multiplicación y controla la broca por depredación del adulto y las larvas.
Además, se iniciará también con el Nemátodo para el control de café y cultivos de hortalizas. “Este organismo alcanza la adultez en nueve días, en tres mata a su presa, en tres más se reproduce y de ahí sale a buscar otro hospedero. Puede vivir en el campo con condiciones favorables de humedad y temperatura, hasta un mes sin consumir nada. Todo insecto que pasa por el período de larva es blanco de su actividad”, agrega Gómez.
El centro fue fundado en 1987 y hace dos años alcanzó el certificado que lo acreditó como el mejor CREE del Plan Turquino. En su mayor parte, el colectivo lo integran técnicos agrónomos, muchos con 25 años de experiencia.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El sueño del siglo en San Germán

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Cuando la industria cañera atrajo en la primera mitad del siglo XX el interés norteamericano en San Germán, los foráneos tuvieron que lidiar con la falta de agua para consumo humano. Construyeron sus típicas casas de madera y junto a ellas el depósito para que el líquido no escaseara; amarga y vetusta realidad que los cubanos de allí no podían remediar con la selecta conductora hacia el central y el batey azucarero.
En pleno siglo XXI, por tradición o más bien adaptación a las necesidades primarias, casi todas las viviendas de la franja salitre de Urbano Noris posee en su patio una cisterna o aljibe. Así, solo en la parte urbana existen unas 5 mil 630 pues el acueducto siempre fue un sueño y el reclamo perenne durante décadas de espera.
Gracias a la obra de la Revolución, a partir del 2009 con 28 kilómetros tendidos, se iniciaron los trabajos de rehabilitación de redes hidráulicas en Urbano Noris y con ellas el abasto completo de los Consejos Populares Norte y Este, con 17 mil habitantes. Cuando diciembre termine debe quedar concluido en su totalidad el proyecto cuyo alcance superará los 93 kilómetros de redes beneficiando 25 mil personas.
Ramón Ricardo, inversionista de la Empresa de Servicios Ingenieros de la provincia, informó que hasta septiembre, de los 30 kilómetros previstos para 2011, terminaron 19, 5. El presupuesto aprobado para la obra asciende a un millón 275 mil pesos y abarca también la potabilizadora ubicada en La Calera, el movimiento de tierra en el Río Cauto; así como la reparación de los viales afectados.
En la márgenes del río, se ejecutan los trabajos del dique que permitirá represar el agua y darle más cobertura a las tres bombas que trasladarán 80 litros por segundo. La potabilizadora rebasó la etapa civil y durante el transcurso del mes debe iniciar la parte inteligente y montaje técnico.
También se realizó un tanque para mil 800 metros cúbicos, enclavado en La Loma y que recibe el agua desde la conductora del Cauto para distribuirla a la zona baja de la ciudad por gravedad. De igual forma, rebombea a un pequeño tanque de 264 metros cúbicos que da abasto a la zona alta. Rodolfo Domínguez, operador del establecimiento asegura que la prueba de calidad se realiza como está establecido y que en estos momentos el recurso solo se clora por lo que aún no es apto para ingerir.
“La brigada de 30 hombres marcha con buen paso a pesar que las lluvias de los últimos días modifican el cronograma establecido. Hasta el pasado día 12, unos dos kilómetros se habían realizado, cifra que se triplicará cuando arribe al territorio tres brigadas con maquinarias, de las vecinas Granma y Santiago de Cuba”, añade Ricardo.
El compromiso del municipio y la Delegación de Recursos Hidráulicos, de la Empresa de Servicios Ingenieros y demás factores, es que la rehabilitación finalice este año; sobre todo porque en 2012 no habrá financiamiento para ello.
Unas 900 toneladas de asfalto y hormigón demandará la ciudad cuando concluya la obra, que muchos en San Germán llaman la del siglo, por su impacto social y magnitud constructiva. Lo cierto es que se han reportado algunos salideros en las últimas semanas debido a que la compactación con tierra sede a la presión ejercida por el tránsito, acrecentados durante el período lluvioso.
Para contrarrestar esta deficiencia, se aplica un mortero fluido especial a base de tierra y cemento con 12 kilogramos de resistencia por centímetro cuadrado, que protege las tuberías y la superficie de la zanja. Ramón Ricardo pide al pueblo confianza en el trabajo que se ejecuta y explica que hace poco arribaron al municipio y se distribuyen las mil 500 válvulas sin instalar pues meses atrás no había disponibilidad.
En cuanto a demás recursos, asegura no hay fallas, están los tubos necesarios de diferentes diámetros entre otros medios. “Lo que si hace falta es más maquinaria y disponer a pie de obra con una hormigonera y camiones de volteo para mover los escombros. Contamos ahora con una zanjeadora, retoexcabadora, multipropósito, pero requerimos otros para avanzar con calidad”, agregó.
Aunque recientemente el servicio se ha desfasado producto al montaje de bombas en el río, el acueducto de Urbano Noris está diseñado para dar servicio las 24 horas del día. Las acometidas se llevan hasta dos metros dentro de los límites de la vivienda y aveces más si el depósito está cerca.
La brigada de la Empresa Constructora de Recursos Hidráulicos del Oriente trabaja en el Consejo Popular Sur, en el barrio La Vega. Allí esperan cinco kilómetros de conductoras que le darán a los habitantes la sonrisa de contar confiadamente con el agua. Jorge Luis Rubio, al frente del colectivo comenta que el trabajo se hizo más pesado con la humedad del manto freático casi a flor de tierra, razón por la cual deben usar más la excavadora y no tanto la zanjeadora que se embota fácilmente.
Aun así, explica que pueden avanzar cerca de 300 metros diarios pues existe la voluntad y el estímulo salarial. “De 5 a 6 kilómetros ejecutados con los trabajos manuales significa cobrar hasta mil pesos al mes. La gente se esfuerza, se labora aveces hasta las 10 de la noche y en el barrio nos dan merienda, agua, café... ellos están agradecidos”, manifiesta Rubio.
De este modo lo expresó la delegada del Consejo Popular Sur, Mileidis Arencibia, quien asegura que la inversión fue el planteamiento histórico en las reuniones de rendición de cuenta. “Los compañeros ayudan también señalando las tuberías puestas. Ahora lo que nos preocupa es el estado en que los viales quedarán y saber cuidar esta bendición, ahorro será la palabra de orden. Nos preocupa además, la tierra sin recoger, aquí mismo en la calle 3ra, permanece un buen volumen desde hace meses cuando el agua inundó las casas”, asevera.
Según Jorge Luis Rubio, el multipropósito es vital en los trabajos debido a su versatilidad; pica la acometida con el disco a 50 centímetros de profundidad y después la zanjeadora hace los surcos hasta las viviendas. Se colocan las mangueras y por ultimo, entran en acción los plomeros antes que se haga la prueba hidráulica y se tape con mortero.
Una parte de este Consejo utilizaba el viejo acueducto construido por el central pero quedará solo en la historia local, pues será totalmente sustituido. Eulises Naranjo, vecino de La Vega, es uno de los muchos que ahora reconoce no tendrá que pagar 40 pesos por una pipa de agua para usar en 15 días, porque el nuevo acueducto dará abasto siempre con el líquido correctamente tratado.
Cuando caigan las páginas del almanaque y sigan en pie casas antiguas y modernas, el inseparable aljibe continuará con vida, no ya como el recipiente privado de complejos sistemas de canaletas en el techo; si no como una extensión más del añorado y público acueducto de San Germán.

martes, 18 de octubre de 2011

“Sabia de café corre en mis venas”

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Lo sorprendimos en plena faena cafetalera cuando el sol alcanzaba el cenit pero Pedro Columbat es de los que no temen dar el extra en el campo. Por eso andaba con su paso rápido, mochila en la espalda, esparciendo el herbicida que le garantiza una zafra libre de malezas y con buen grano.
Pude comprobar, como me habían advertido los compañeros de la Empresa Cafetalera Sagua, de sus excelentes capacidades comunicativas, sobre todo si tiene que ver con el cultivo y cuidado del café. Aun así, no me dio tiempo a presentarme, con su lenguaje directo y preciso me interpeló-usted es el periodista-, mientras ascendía desde el arroyo y estrechó mi mano.
Los inicios
Sin más preludio, nos dirigimos a su casa en Zarza del Medio, Naranjo Agrio, donde esperaba un rico café hecho en colador, combustible ideal para iniciar mi cuestionario, o más bien su ameno relato. “Antes de dedicarme por completo al café era instrumentista de mantenimiento industrial en la fabrica de nikel Che Guevara en Moa.
“Todo fue cuestión de tradición familiar, mi padre trabajó aquí antes y yo le seguí los pasos. Siempre añoré, y disfruto, la vida en el campo y este cultivo. La sabia del café corre por mis venas”, señala Columbat.
“En 1989 decidí atender la tierra que, en esos momentos, no poseía producciones aceptables. Utilicé con mayor fuerza la variedad robusta, quizás por idiosincrasia porque proviene del Congo, de la misma zona a la que tal vez mi familia perteneció. Así, de a poco, cubrí toda la finca y los rendimientos fueron en aumento: 300, 500, 800, 1000...hasta llegar a mi récord con 3 mil 36 latas.
“Inicialmente mi interés no era sembrar café si no vianda, por ser más rápido y rentable; pero producto a la interacción con el terreno, sus características, me di cuenta que para vivir aquí hay que poseer un cultivo perenne que ayude a la conservación de los suelos con vistas a realizar una agricultura con sustentabilidad.
La experiencia
“Mi método principal de poda es aplicar la de rotación de eje que me dio buenos resultados. Muchas de estas plantas poseen 18 años, no menguan el rendimiento y aunque sean de gran tamaño, se recogen fácilmente. Cuando tienes ejemplares con características similares, observas su excelente área floral y la cantidad de gajos, son indicadores que auguran buena cosecha.
“Aquí hay plantas con ramas viejas y jóvenes que alcanzan alta productividad, mucho mayor para el año que viene. Cuando decido podar es que están muy deterioradas, si no lo mantengo para preservar la superficie productiva con estabilidad.
“Amplié el marco de plantación entre carreras para multiplicarlo, aveces la rehabilitación no es efectiva, todo radica en el tipo de atención y saber valorar a tiempo cuándo renovar un campo”, señala.
“La recogida la hago con personal de la zona, vecinos que trabajan en esto y la empresa me ayuda con alimentos. Creo hay que promover en la gente el deseo de recoger el café y hacerlo con calidad. Es cierto que la tradición se ha perdido y lo que prima casi siempre es recogerlo por latas. Esto origina pérdidas que a mi juicio oscilan entre 30 o 40 por ciento de la cosecha, a parte del provocado por cuestiones naturales.
“La recogida es una área para trabajar y buscar acciones que estimulen y contribuyan a más café. Pienso en la necesidad del país, no se puede perder un solo grano ante todo por los precios internacionales.
“Por cada 360 latas sin aprovechar, el Estado pierde 3 mil 200 dólares. Por ejemplo, si en mi finca estimo una cosecha de 3 mil latas y dejo de recoger el 30 por ciento, significaría prescindir de poco más de dos toneladas. Saca la cuenta lo que cuesta, todo es es cuestión de economía del país.
“Para tributar a una mejor recogida hay que estudiar el precio a que se paga, la supervisión del dueño de finca, al final si la fuerza de trabajo no posee ganas, preparación y estímulo, la faena no se ejecuta con calidad. Tres cosas no pueden faltar en el cultivo de café: la siembra, la atención y la recogida.
“También es muy importante se divulguen las prácticas culturales, soy del criterio que debe elaborarse una literatura amena y fácil de entender sobre el café, su fisiología, datos climáticos, etc, que ayuden desde los más conocedores hasta menos instruidos. Yo me capacité de manera autodidacta, conversando con amigos, especialistas del café y gracias a los talleres de extensionismo en la Empresa”, confiesa.
Los resultados
“Mi fórmula del éxito es trabajar al máximo como lo permita el esfuerzo personal, la ciencia y técnica. Para obtener un grano de excelencia se necesita una inversión de este tipo en todos los aspectos que tributen al buen manejo del cafetal.
“El café demanda una atención especial dependiendo del tiempo climático y la estructura del sembradío. Por ejemplo, la poda es necesaria hacerla en los meses de febrero a abril; si no pierdo grano. Por eso es tan importante el estudio y análisis de los precios a la hora de ocupar la fuerza de trabajo, sin que haya correlación equitativa entre lo que se hace y se paga, muchas veces dejan de hacerse atenciones importantes.
“En dependencia del año climático, específicamente si llueve, mis rendimientos oscilan entre 180, 200 o más quintales por caballería. El pasado año entregué 2 mil 436 latas (180 quintales por caballería), no fue un tiempo bueno porque la sequía fue intensa y eso provocó que todas las plantas no tuvieran buena calidad. Espero arribar a 200 quintales esta zafra.
“Quien se inicie en este mundo debe poseer mucha voluntad, valor y tesón; así como unir a la familia en ese empeño. De la misma forma que permanecemos unidos ante el enemigo, debe ser también dentro del hogar: sumar a la mujer, hijos, que todo el mundo ayude.
“Mi hija más pequeña, como parte de la tradición y enseñanza, tapa el café que va al punto y lo hace sin que nadie la mande. Esa simple acción evita que la broca dentro del saco contamine el campo. En días de descanso mis hijos me ayudan a regar abono y en tiempo de zafra todo el mundo se pone en función de la producción”, dice orgulloso de su estirpe.
Según palabras de Eliades Peña, especialista de agrotecnia y extensionismo de la Empresa Cafetalera Sagua, Columbat ya no es un productor de avanzada, si no un técnico que aplica la ciencia y técnica con resultados positivos. El fue uno de los productores que sembró 500 posturas por esquejes de las 15 mil, sumando injertos, que ha desarrollado la entidad.
Cuando se acerca el pico de cosecha cafetalera, Pedro Columbat no se confía del trabajo realizado durante meses, más bien es el acicate para permanecer alerta. Así nos refirió sobre su preocupación con el hongo Tisón de Hilacha, capaz de afectar hasta el 30 por ciento de las plantaciones. Según él, existen los plaguicidas para combatirlo pero no los medios para aplicarlo.
Por eso persiste en capacitarse más y estar al tanto de lo que acontece sobre el café en Cuba y el mundo, esa es su forma simple de aplicar en la práctica lo que dicen los libros. Es así como reacciona un hombre curtido por el campo, que ama la tierra, la cuida y se preocupa por el futuro de la agricultura. Será que lleva la esencia del café en el cuerpo y como él, se volvió cosmopolita desde lo nuestro.

viernes, 7 de octubre de 2011

Desenmascarando terroristas: Fundación Nacional Cubano-Americana

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Organización fundada en 1981 con el apoyo de National Security Council(NSC), del presidente Ronald Reagan, la CIA y la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami para incorporar a los antiguos miembros de grupos terroristas bajo una organización con mano más suave.
Contando con seguidores tales como la senadora Ileana Ros-Lehtinen, Dan Burton, Otto Reich, Luis Posada Carriles y Frank Calzón(antiguo agente de la Ménard y Reporteros Sin Fronteras, RSF, en Miami), la FNCA es el centro de la subversión contra la Revolución Cubana, y contra los movimientos progresistas en América Latina.
También cuenta entre sus filas a Ernesto Díaz Rodríguez, vicepresidente de la New Cuba Coalition, organización que promovía la rebelión armada en Venezuela. La FNCA mantiene una influencia muy potente sobre el gobierno estadounidense, que ha logrado orientar las políticas de los Estados Unidos hacia América Latina, tal como se probó con la llamada Ley Helms-Burton, que intensificó el bloqueo económico contra Cuba.

Tomado del libro La Teleraña Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversión
Eva Golinger y Romain Migus

jueves, 6 de octubre de 2011

Desenmascarando terroristas: Luis Posada Carriles

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Terrorista internacional ultraderechista de origen cubano. Tras huir de Cuba después del triunfo de la Revolución en 1959, Posada Carriles entró en el ejército de los Estados Unidos y luego fue agente de la CIA, con la cual ha mantenido un vínculo durante toda su carrera violenta. En 1963, como soldado del ejército recibió un entrenamiento militar en Fort Benning.
Posada Carriles es el responsable directo e intelectual de decenas de atentados contra el pueblo cubano y los movimientos progresistas de América Latina. También es el autor de múltiples intentos de magnicidio contra el Comandante Fidel Castro. Mantiene una relación estrecha con la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) desde su fundación, entidad que apoyó y financió sus acciones terroristas.
A finales de los años sesentas, Posada Carriles fue responsable del cuerpo de contrainteligencia de la DISIP, la inteligencia de Venezuela. Logró obtener la ciudadanía venezolana para poder ejercer ese cargo, desde el cual fue el responsable de persecución, encarcelamiento, tortura y eliminación de miembros de grupos comunistas e izquierdistas en ese país.
A principios de 1974, estableció en Caracas una agencia de investigación privada llamada “Investigaciones Comerciales e Industriales”, que sirvió para llevar a cabo sus planes terroristas. Bajo esa fachada, y en conjunto con elterrorista internacional Orlando Bosch, colocoó bombas en la embajada de Panamá en Venezuela, en el Instituto Venezolano-Cubano, en Caracas, en la Empresa Venezolana de Turismo, y en la Embajada de Cuba en ese país.
Desde Venezuela, Posada Carriles y Orlando Bosch planificaron la voladura de un avión de Cubana de Aviación en octubre de 1976, donde hubo 73 víctimas mortales inocentes. Fue capturado y detenido como autor intelectual de ese acto terrorista, y permaneció detenido en una cárcel venezolana desde 1976 hasta el 18 de agosto de 1985, cuando se fugó con el apoyo de la Fundación Nacional Cubano-Americana y la Embajada de Estados Unidos en Venezuela, bajo el mando de Otto Reich. Después de su fuga, se desempeñó como asesor de la “contra” nicaragüense y siguió su trabajo macabro contra los pueblos de América Latina.
Tras atentado abortado contra Fidel Castro en Panamá, fue encarcelado en ese país hasta 2004, cuando la saliente presidenta Mirella Moscoso, lo indultó y lo liberó. Regresó un año después a Miami, entrando de manera ilegal. Venezuela ha solicitado sin éxito la extradición desde mayo de 2005.
La fiscalía estadounidense lo imputó por haber violado las leyes de inmigración; sin embargo, en 2007, Luis Posada Carriles fue dejado en libertad plena. Es clasificado en las listas del FBI como terrorista, pero por su desempeño como agente de la CIA y su cercanía con la familia Bush, no ha sido detenido como terrorista en los Estados Unidos.

tomado de La Telaraña Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversión
Eva Golinger y Romain Migus

Desenmascarando terroristas: Orlando Bosch

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
De origen cubano y residente en Miami, es considerado junto con Luis Posada Carriles como uno de los terroristas más peligrosos en esa ciudad y posiblemente en América Latina en cuanto a perpetrar atentados con el uso de explosivos. Creó el denominado Movimiento Insurreccional de Recuperación Revolucionaria(MIRR).
En 1968 fue condenado a prisión por ametrallar a un carguero polaco en el puerto de Miami; solo cumplió cuatro años. Luego, se trasladó a Venezuela, donde coordinó un equipo de cubanos y venezolanos derechistas y anticastristas junto con Luis Posada Carriles, y organizaron desde Caracas la explosión del avión de Cubana de Aviación, que costó la vida a 73 personas en octubre de 1976. Controla una red terrorista que responde a varios nombres y cuyos integrantes accionan en atentados y sabotajes.
Según investigaciones realizadas en 1978 por la Comisión Permanente del Comité de Asesinatos de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Bosch fue reclutado por la CIA desde 1960. También es fundador de la organización terrorista CORU, que llevó a cabo diversas acciones terroristas contra Cuba en Costa Rica, Panamá, Jamaica, México y Venezuela. Participó entre 1961 y 1968 en más de 30 actos de sabotaje y violencia en los Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá y Cuba.
Fue encarcelado en Venezuela en 1978 por su participación en la voladura del avión cubano, cumpliendo 11 años en prisión, y luego viajo a Estados Unidos. A pesar de ser clasificado como un “extranjero inadmisible” en ese país por “terrorismo”, el presidente George H. W. Bush le otorgó un indulto en 1989 permitiéndole la entrada a Miami, para luego aprobar su residencia permanente en el país, donde residió hasta su muerte.
Bosch también está implicado en el asesinato del excanciller chileno, Orlando Letelier, en septiembre del 1976, y que sucedió en la capital, Washington. Es uno de los tantos terroristas que ha servido a los intereses norteamericanos y a cambio ha recibido su apoyo y refugio.

lunes, 3 de octubre de 2011

Señor de palmas reales

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
“Desde los13 años desmocho, mi hermano me enseñó”, sonríe Yorgenis Roble. Con simple naturalidad el joven de 27 años, que trabaja en las brigadas de bacheo en Sagua de Tánamo, refiere que su tiempo libre lo pasa trepando en nuestro árbol nacional.
“Lo principal es no tenerle miedo a la altura y poseer buen equilibrio”, señala, aunque a él ni las de casi 20 metros le dan susto y se pasa de una a otra usando las pencas como trampolín. No hace excepciones ni con las que se tambalean al borde de la pendiente.
“Nunca he tenido ningún accidente pero es necesario verificar las medidas de seguridad como el buen estado de las sogas y que no tengan empates, específicamente el cordel porque la mayoría de las veces bajo por ahí mismo. También reviso el tronco de la palma y si está hueco, esa se queda.
“Los mejores días para desmochar es durante el verano a pesar del intenso calor, pero es cuando menos briza hay. En un día puedo subir hasta 40 palmas dejando tiempo para merendar, almorzar y descansar”, confiesa. El arte de desmochar cautivó su familia, relata, pues su hermano tiene 41 años y aprendió autodidactamente a la edad de 19.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Autorizada compraventa de autos en Cuba

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Dirigido a cumplir lo dispuesto en el lineamiento 286, aprobado por el Sexto Congreso del Partido, a partir de este sábado entra en vigor, la compraventa de medios automotores entre particulares. De igual manera, los autos también podrán ser comprados por extranjeros residentes en Cuba o donados entre ciudadanos cubanos.
En adelante, los familiares de quienes dejen el país y sean propietarios de vehículos sin donar o vender, pueden obtener la titularidad del medio. Tal disposición seguirá una escala de prioridad para copropietarios, cónyuges e hijos, y demás familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
La norma jurídica se publicó en la edición extraordinaria número 31 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba el pasado 27 de septiembre y comprende resoluciones de los Ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios; así como del Transporte. Tales disposiciones se pondrán a la venta al pueblo para lo cual deben imprimirse 200 mil ejemplares.
En conferencia de prensa ofrecida en la sede de este sector, según informa el sitio digital Cubadebate, se informó que se podrá adquirir más de un vehículo de motor sin importar el año en que fue fabricado, y el acto de compraventa entre personas naturales se formalizará ante notario público sin necesidad de autorización institucional.
María Esther Reus González, ministra de Justicia y jefa del Grupo Jurídico de la referida Comisión, significó que legalizar la transmisión de la propiedad solo requiere que los interesados presenten en notaría la titularidad del medio de transporte y su certificado de inscripción en el Registro de Vehículos.
Sobre el requisito de acreditar la propiedad del vehículo para los trámites, puede adoptar varias formas como contrato de venta en entidades comercializadoras, sentencia judicial, escritura pública en caso de herencia y otras.
El precio del automovil es fijado por los interesados y declarado ante notario en pesos cubanos. El valor del tributo a pagar es del 4 por ciento del valor del medio, para vendedor y comprador. El primero se basa en impuesto sobre Ingresos Personales y el segundo por concepto de Transmisión de Bienes y Herencias.
Cada coche, en dependencia de la edad y marca, está incluido en una tabla que poseerá el notario con valores mínimos, los cuales servirán de base para calcular el precio cuando el fijado por las partes sea inferior. Los medios de transporte se dividen en tres grupos: hasta cinco años, entre cinco y 15, superiores a 15 años.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Zafra de oro colado

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Cuando la noche cae entre lejanos y soñolientos chirridos de caos, un grupo de hombres hecha a andar máquinas y músculos en el llano de la montaña. La despulpadora El Caró es quizás, la primera escala obligada que practica el café después que el campesino lo recoge en su morral y antes que emprenda el segundo viaje a nuestra casa.
El pasado 8 de septiembre, 64 latas arribaron a este sitio en las cercanías del poblado de Sagua de Tánamo, un modesto volumen pero que anuncia el despegue de la zafra cafetalera 2011. Hombres y técnica están listas, pues demostraron pueden asimilar hasta 3 mil latas en un día, como recuerda Guillermo Pérez, el administrador, quien opina el pasado año mejoró la calidad del grano.
Sin embargo, los primeros cafetos recogidos en tierras holguineras iniciaron en junio y hasta la semana anterior, sumaban 10 mil latas en los tres municipios más al este de la provincia. El director de la Empresa Cafetalera Sagua, Rogelio Muñoz, comenta que el estimado de esta cosecha asciende a 260 mil 987 latas, de ellas 88 mil para despulpe.
Con vistas a cubrir la fuerza de trabajo con mínimos estudiantes, hay emplantillados 2 mil 871 personas como fuerza interna. De 61 formas productivas de la empresa, 48 se responsabilizaron a recoger el café sin ayuda foránea, de ser así, significaría el 73, 9 por ciento del volumen total. En estos momentos hay más de 700 cooperativistas y campesinos incorporados a la contienda.
Pasos cortos y sostenidos
Con relación a la zafra anterior el incremento en latas es ínfimo, cerca de 800, no así en toneladas que aumentarán en 19, pues crece el Robusta, de mayor rendimiento. Mucho tiene que ver en mejores cosechas, la renovación y poda que actualmente se ejecuta en gran parte del municipio puntero en la cosecha de café, Sagua, el cual aportará 243 mil latas y una vez alcanzó, cerca del millón de latas. La última producción grande fue en 1998 cuando se logró 91 quintales por caballería, hoy solo en 46.
En Sagua, Moa y Frank País, 24 formas de producción están comprometidas en el movimiento de 100 quintales por caballería, seis ya alcanzaron esa cifra como la UBPC Santos Céspedes con 119 quintales. Dentro de este grupo también hay productores cuyas áreas sobrepasan lo estipulado y lo duplican, ejemplos de buen manejo, constancia y sacrificio.
“Este año contamos con buenas condiciones para desempeñar bien la zafra, recibimos los fertilizantes, por 15 años desaparecido; el paquete tecnológico se ha comportado mejor que tiempo atrás sin embargo, lo que nos golpea son los neumáticos de los tres carros que suben a la montaña, cuyas malas condiciones ponen en riesgo la transportación”, explica Muñoz.
Se ha vendido, a los mil 300 productores de los municipios de Moa, Sagua y Frank País, 10 machetes y limas por caballería, una muda de ropa por cada 100 latas entregadas, productos químicos y biológicos, abono; así como bolsas de polietileno para la conformación de viveros, algo que redunda en una buena atención agrotécnica a las plantaciones.
Para el 2012 deben plantarse 2 millones de posturas, ya se asigna parte del millón 700 mil bolsas para esa tarea. “La idea de los viveros es distribuirlos en cada forma productiva según su demanda, que sea lo más cerca posible al campo como se ha puesto en práctica en más de 100 lugares”, sostiene Eliades Peña, especialista en agrotecnia y extensionismo.
Sobre el tema fertilizante hubo atrasos con el balanceado, que se aplica en la primavera, producto al transporte de la empresa, de ahí que solo esté almacenado el 65 por ciento del necesario. Otra suerte tuvo el nitrogenado que ya se traslada como lo hacía Marcos Ramírez, económico de la UBPC Santos Céspedes.
Desde el almacén central de fertilizantes en El Manguito, montaban en el viejo camión 10 mil 750 kilogramos de Urea que aplicarían después a tres caballerías en La Caridad del Sitio, donde la UBPC mantiene rendimientos de 128 quintales por caballería. Sobre todo se prioriza las nuevas siembras, en fomento y áreas de alta productividad.
En el control de la broca se usan trampas y también medios biológicos como la Beauveria, elaborado por el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), que produce cuatro líneas y abastece varios municipios para diversos cultivos.
El mes que viene debe incorporarse la línea de Nemátodos y la Cephalonomia, ambas dirigidas contra la plaga del café. Más de 3 mil hectáreas están saneadas con agentes biológicos, lo que redunda en menos consumo y una cosecha ecológica al dejar de utilizar medios químicos.
Como parte del ahorro, este año se utilizarán 26 campamentos de estudiantes con capacidad de 3 mil 546 en tres etapas, 600 menos que la pasada zafra. La primera etapa arrancó desde el 12 de este mes con muchachos de Moa y las restantes serán a cargo de Sagua de Tánamo y otros municipios cercanos.
Garantes del 2015
En los tres municipios que atiende la empresa cafetalera, 310 productores poseen rendimientos inferiores a los 20 quintales por caballería. El problema se discutió con 208 campesinos, de ellos 150 se mantienen como cafetaleros, cuatro pasaron al cultivo de cacao, 39 a la actividad forestal, frutales y 15 a ganado menor y cultivos varios.
En usufructo se han entregado más de 3 mil 700 hectáreas a 417 personas, 70 por ciento de esas áreas para cultivo pleno del grano y el resto para pastos o autoconsumo. Una parte de la tierra entregada estaba en fomento y desarrollo pues pertenecían a fincas estatales que se desintegraron.
Plantas de Beneficio
Este año 20 despulpadoras de Sagua recibirán café, con condiciones indispensables como baterías, lo que facilita haya 5 mil latas despulpadas. En estos centros se han reparado 860 metros de secaderos aunque por insuficiencia de áridos no aumenta. Se repararon también cuatro cuartos de máquina y tres cajas de cáscaras que ayudan a proteger el medio ambiente.
De igual manera quedaron listas 2 mil 400 casetas para tapado del café y se ejecutaron dos nuevos puntos para el recibo del grano. “Pensamos exportar 236 toneladas y despulpar el 85 por ciento del Arábigo.
“Cuando el volumen de cosecha en 2015 esté cerca de 2 mil toneladas, desde el punto de vista técnico y de secadero, no estamos preparados para esa avalancha. Hay despulpadoras que se reordenaron por cuestiones de rentabilidad y habrá que activarlas nuevamente. Además, es insuficiente las palas, picos y vagones para los viveros”, comenta Over Luis Cortina, director de beneficio en al Empresa Cafetalera Sagua.
En Naranjo Agrio, se asienta una de las dos despulpadoras ecológicas de Holguín, capaz de despulpar y lavar al mismo tiempo. Recibe café de las formas productivas y campesinos de la zona, por día durante el pico de maduración puede asimilar hasta mil latas, dice Yulia Pérez, su administradora.
Necesaria rehabilitación
La poda de rehabilitación se realiza a las plantas con más de 12 años de vida, a 30 o 40 centímetros del tallo. Con este procedimiento se revitaliza el ejemplar, se crece en ramas jóvenes y estas aportan mayor rendimiento. Permite además sellar el cafetal con nuevas posturas donde una vez hubo alguna y aprovechar otro período de 8 o 10 años de buena producción.
Este trabajo se observa en las 0,14 caballerías del Banco de Semillas en Alcarraza, responsable de las futuras posturas para la provincia y otros municipios del país. Las rehabilitadas el año pasado ya parieron, subraya Marlenis Fernández, administradora de la finca. Unas 550 latas se destinarán a despulpar para semillas.
En el terreno de una caballería de Pedro Columbat en la CCS Boris Luis Santacoloma en Zarza del Medio, el café robusta se dobla con su carga de oro aromático. Allí el año pasado, el curtido campesino que sabe en detalles que hacer en su finca, recogió 2 mil 400 latas.
Se encuentra optimista porque hizo una buena atención: aplicó herbicida, fertilizantes y eso lo enorgullece para mostrarnos un planta con 12 gajos, donde según su experiencia y mi acertado cálculo, hay no menos de lata y media de café, preámbulo de los 200 quintales que aspira cosechar.
La UBPC Seguidores del Che tiene 12 caballerías de café, es una de las formas productivas que para enfrentar la presente zafra recibirán estudiantes en tres albergues con 200 personas de capacidad. Hasta la fecha, con poco más de 40 trabajadores, a pesar que poseen déficit de 60 obreros, cosecharon mil 134 latas, algo inusual para el período de poca maduración.
Rolando Caballero, es campesino de la CCS Camilo Cienfuegos en Naranjo Agrio, en 1,34 hectáreas en 2010, obtuvo rendimientos equivalentes a 430 quintales por caballería. “El 60 por ciento me lo pagaron de primera. Por hacer la rehabilitación del campo que corté hace poco cobré cerca de 6 mil pesos”, relata.
Este año entra en producción una hectárea rehabilitada, de las cuatro y cuarto que posee. Él aprovecha la materia orgánica y protege los suelos con barreras vivas como malanga, ñame y con la muerta a base de ramas cortadas. “En 2012 debo estar por encima de mil 500 latas de café porque la atención que dimos con todo lo que lleva, no es para menos. Las posturas de la resiembra las gocé yo mismo: mil 500 bolsos”, apunta.
Formas estatales y cooperativas preparan los últimos detalles que aseguren una zafra del café con calidad y eficiencia. Calurosas mañanas o lluviosas tardes serán los testigos del intercambio entre hombre y planta para hacer del aromático grano un rito diario de nuestra cocina.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Continúa rehabilitación de acueducto holguinero

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El proyecto de rehabilitación integral del acueducto Holguín continúa desarrollándose según el cronograma establecido por etapas. En estos momentos se trabaja en la subzona La Quinta, cuya ejecución debe concluir este mes. Una vez terminada la sustitución de nueve kilómetros de redes allí, otros 11 serán reemplazados en la subzona Capitán Urbino beneficiándose más de 8 mil personas.
El proyecto de recursos Hidráulicos en la Ciudad de los Parques comprende la reposición de 335 kilómetros de redes y conductoras en más de 30 subzonas, la construcción de ocho tanques para almacenar agua y una nueva potabilizadora, todo esto hasta el 2015. Su objetivo es ofrecer abasto de agua diario.
Con tales propósitos, iniciará y concluirá este año en Alcides Pino, la fabricación de un tanque de mil 800 metros cúbicos de capacidad. También se trabaja en la conductora que unirá con agua sin tratar a 200 litros por segundo, la procedente de la presa Gibara hacia la zona que abastece Cacoyugüin, el embalse más pequeño y con mayor población vinculada, eso sería una ventaja para enfrentar la sequía e incrementar los ciclos de distribución.
Cuando la reparación capital de la planta potabilizadora se concluya, el volumen de abasto de Cacoyugüin se incrementará a 278 litros por segundo. “Igualmente, este año inicia el levantamiento de otro tanque de agua a culminar el año próximo.
“Su capacidad es de 7 mil metros cúbicos y estará enclavado aledaño a la potabilizadora Holguín II. Una vez concluido este, un segundo depósito con idéntica amplitud posibilitará enfrentar con reservas contra roturas o reparaciones, algo que actualmente de ocurrir, dejaría sin capacidad de respuesta a la ciudad”, comunicó Yoel Llorente, delegado adjunto de Recursos Hidraúlicos en la provincia.

martes, 6 de septiembre de 2011

Vivienda en cuesta superior

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El sector de la vivienda en Holguín obtuvo el cuarto lugar nacional en la pugna por la emulación del programa para la montaña; aunque, alcanzó el mismo puntaje que otras tres provincias en cuanto a inversiones, conservaciones y rehabilitaciones, así como los pisos de tierra.
“Nos ganaron Santiago de Cuba, Pinar del Río y Granma, por tener un área mayor de territorio en el Plan Turquino y por ende más acciones ejecutadas que nosotros, que solo alcanzamos poco más de 800”, afirmó Raúl Solórzano, representante de la vivienda ante el Plan Turquino.
Con respecto al 2009, la provincia ascendió un peldaño. Durante este período 183 nuevas viviendas se concluyeron, 437 acciones de conservación y rehabilitación y se eliminaron 205 pisos de tierra.
Sagua de Tánamo, debido a poseer el 85 por ciento de su área, con 10 Consejos Populares dentro del Plan, emplea casi siempre el 50 por ciento de las obras ejecutadas. El municipio lleva tres años consecutivos en el primer lugar de la provincia. Del total de casas construidas, 98 fueron realizadas por mano estatal. Con respecto al 2009, se creció en casi 100 viviendas nuevas aunque se retrocedió en las reparaciones.
“Holguín es la provincia con mayor incidencia de pisos de tierra, solo en las montañas hay más de 3 mil casos. Desde la venta liberada de los materiales de la construcción, el programa prioritario para eliminar el problema desapareció. El desafío estará en acercar los productos a las comunidades intrincadas, no solo por lejanía sino por lo difícil del trayecto”, apunta Solórzano.
Las tipologías de viviendas más comunes en las montañas es III y IV debido a las características propias del lugar, a no ser excepciones como casas de refugio. Los planes para el período actual es inferior al pasado, pues se descendió en todos los indicadores relacionados con la vivienda.
En las inversiones se ejecutarán solo 153 acciones, que comprenden tanto afectaciones del ciclón y la rehabilitación de dos edificios con 24 apartamentos en Pinares de Mayarí.
En cuanto a la producción local de materiales, dijo el funcionario, Sagua está posee situación favorable con la producción de bloques basado en la buena disponibilidad de áridos como ocurre en Moa.
Mayarí no corree la misma suerte, más complicada por la construcción de de la presa con igual nombre. Por su parte Frank País y Cueto dependen de otros territorios para el uso de arena.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Hidráulicos fueron Uno en las lomas

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Mordiendo los bordes del espacio que tradicionales bohíos cubanos señorean desde años, se levanta o se excava casi en su fin, la laguna de oxidación de Arrollo Seco. Ubicada en la meseta de Pinares de Mayarí, la obra le imprime otro aire al ambiente que sugiere una estampa costumbrista del siglo XIX.
Y es que uno de los organismos más destacados durante el 2010 en el Plan Turquino holguinero, fue Recursos Hidráulicos. Alcanzó el puesto cimero dentro la emulación de ese sector y tributó a que la provincia fuera sede nacional del programa para la montaña.
El esfuerzo extra de sus trabajadores en esos municipios, aveces reparando salideros prácticamente sin financiamiento, fue decisivo en los resultados generales del territorio. Así lo reconoce la joven Yoeneia Mir, especialista de recursos hídricos que atiende el Turquino, quien significa cómo minimizaron el efecto de la sequía en el primer semestre del 2010, con el tiro en pipas y otras alternativas.
El Plan de Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) del año pasado, superó los 7 mil pesos en moneda nacional y se concentró en mejorar el abasto de agua y el tratamiento de residuales. Se instalaron nueve equipos Hipocloradores en El Quemado (Frank País), Cabonico (Mayarí), Sojo Represa (Cueto) y otros sitios.
Por otro lado, más de 85 mil pesos se destinaron al mantenimiento de la infraestructura hidráulica existente, ejecutado en la presa Moa y los acueductos rurales. En la presa, parte de los trabajos se hicieron por la UEB para reducir los gastos dada las limitaciones en el presupuesto de la Empresa durante el último trimestre del año.
Un total de 12 comunidades de la montaña, entre ellas Naranjo Agrio, Guamuta, El Quemado y Farallones, se beneficiaron con reparaciones de tuberías y conductoras; así como mantenimiento a estaciones de Bombeo. Estas labores tributan a un mejor servicio a los 38 asentamientos, de 107 en el Plan Turquino, que poseen acueducto.
En general, agua con conexión domiciliaria se favorece una población superior a 7 mil habitantes y con fácil acceso, a menos de 300 metros de distancia, más de 12 mil personas.
Este año, se incrementa sobre todo, el acceso de agua corriente en las comunidades de la montaña. Se espera incluir varios proyectos de este tipo destinados a nuevos servicios y calidad del agua como el de Naranjo Agrio y El Caró en 2011. Para el próximo serán incorporados El Jubal y Birán Colorado, lo que abastecería esas zonas.
Una porción del proyecto emplazado en Arrollo Seco, que comprende acueducto y alcantarillado, se realiza en la nueva localización del barrio, a una altura superior a la cota máxima de la presa Mayarí.
En esa localidad, comenta Yoel Llorente, delegado adjunto de Recursos Hidráulicos aquí, se invirtieron 600 mil pesos, posibilitando la rehabilitación de nueve kilómetros de tuberías y la instalación de una planta potabilizadora. Otro aspecto medido en la emulación, comenta Yoenia Mir, son las cuencas hidrográficas.
En Holguín, tres de estas pertenecen al Plan Turquino: Mayarí, Toa y Sagua. Se monitorean periódicamente por la importancia que poseen en la protección y conservación del suelo, el agua y bosques. Recursos Hidráulicos es responsable, junto a otros organismos, del manejo y amparo de las cuencas en cuanto a reforestación y el uso racional del agua.
Durante el periodo, se analizó las cargas contaminantes provenientes de las comunidades y la prevención de incendios forestales. En tal sentido, fue primordial las actividades de educación ambiental que capacita a los trabajadores para mejorar el funcionamiento de los sistemas y educa los campesinos en el cuidado de los recursos naturales.
Ojalá el buen desempeño de los hidráulicos los ubique, a término de año, entre los mejores del país nuevamente. Mientras tanto, que fluya el agua potable por los caños, se termine la laguna de oxidación y los campesinos montañeses, aprecien y cuiden más su medio ambiente. Quizás en un futuro, bohíos como los de Arrollo Seco, sin esperarlo, mejoren su calidad de vida.

viernes, 26 de agosto de 2011

Frutos y frutas en Holguín

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Mitificadas en varias culturas como comida de dioses y alabadas dentro la literatura en “Silva Cubana” de Manuel Justo de Rubalcaba durante el siglo XVIII, las frutas han formado parte esencial de nuestra vida desde tiempos precolombinos. Sin embargo, la plantación y desarrollo de las 177 especies que hoy habitan la Isla, involucionó al límite de que lo autóctono se convirtió en exótico.
A lo largo de décadas y por diversos motivos, ejemplares como el marañón, mamey y guanábana prácticamente desaparecieron de los campos cubanos y nos privaron de sus excelentes propiedades alimenticias.
Según especialistas, es importante incluir en la dieta las vitaminas, fósforo, sodio, calcio y potasio que, de forma natural, contienen las principales frutas cultivadas en nuestro territorio. Por otro lado, su aporte económico redunda en sustituir importaciones al procesarse en la industria para consumo nacional y tributar en un futuro, a niveles modestos de exportación.
Con esos objetivos en la mira, el país potencia un programa sustentable de desarrollo desde 2009, que según el trabajo “Tras la recuperación de los frutales” de la agencia de prensa IPS, abarca actualmente 108 mil hectáreas, incluidas unas 40 mil de cítricos. Se espera para el 2015, que anualmente, cada persona consuma 55 kilogramos de esos productos.
Las posturas
Una de las tareas vertebrales del plan frutícola es la creación en cada forma productiva y a nivel municipal de viveros para fomentar nuevas áreas. A pesar de que algunos recursos como bolsas de nylon están disponibles, muy pocas unidades pueden calificarse cumplidoras, pues este sigue siendo el cuento de la buena pipa.
Para Rodolfo Díaz, subdelegado de agricultura urbana y suburbana, la estrategia carece de avance. “Lo común es encontrarse las frutas más generalizadas: mango, guayaba... sin embargo las tradicionales prácticamente no existen. Es necesario que campesinos y organizaciones de masas aporten con semillas a la calidad y variedad”, sentencia Díaz a sabiendas que esto se dice pero no se hace.
El vivero de Sagua de Tánamo, por ejemplo, posee 13 variedades, Gibara 15, Rafael Freyre 15, Holguín 20 (6 injertadas) y Báguano 14. La tecnificación es muy pobre en cada uno de ellos. Excepción es el Valle de Mayabe, donde habitan 109 especies frutícolas, el segundo sitio de Cuba con mayor diversidad.
La faena no fue fácil, hubo que viajar y recolectar ejemplares de varias regiones del país pero los frutos ya se muestran, tanto albaricoques, icacos, entre otros. “En 3, 04 hectáreas hay especies gozadas poco conocidas en Cuba como el dátil, moringa; y en proceso de germinación una llamada capulí. Falta cultura para cultivarlas y consumirlas, podemos ser exportadores como países de América Latina y África”, asegura Robert Domínguez, jefe de colectivo del vivero.
En breve, el terreno a orillas de la presa Mayabe, estará completamente tecnificado: riego con sistema de goteo y techo, además de incorporar el método de esqueje en la reproducción. Eso permitirá incrementar el banco de genoplasma de mango, guayaba y aguacate, de este último con 10 variedades que cubren en sus cosechas esa misma cantidad de meses.
En otro sitio, la granja dispone de un banco también de genoplasma, capaz de abarcar 29 tipos de frutas. Por eso varios especialistas y amantes del cultivo acuden en busca de experiencia y pueden comprar el dátil a cinco pesos o la guayaba injertada a 10. Manera de lograr la popularización en las comunidades, algo que Báguano y Holguín han impulsado.
Miles de posturas anualmente son gozadas por particulares sin condiciones idóneas, incluso extrañas como la moringa, contrariamente, unidades estatales son incapaces de lograr esto, aun cuando poseen ciertas condiciones técnicas y personal exclusivamente para atenderlos. En más de una ocasión se plantaron extensas áreas pero luego se dejaron morir ¿Cuánto costaron esos errores? ¿La organización y creatividad ante esta tarea será una utopía?
Fincas...¿Integrales?
Según Joaquín Almaguer, especialista de la subdelegación de cultivos varios en la Agricultura, en la provincia existen 22 fincas integrales; cuya intención es alcanzar la mayor cantidad posible en cada territorio. Para ello se fomentan cinco cultivos fundamentales: mango, aguacate, piña, guayaba y frutabomba.
La idea es intercalar los de ciclos cortos que permitan abaratar los costos y diversificar la producción de manera escalonada. No obstante se incumple lo estipulado por el programa, de 30 variedades por finca. Por un lado faltan posturas, riego, además de indebida manipulación de suelos, ausencia de poda, déficit de mejoramiento genético, ausencia de abonos ecológicos, etc.
Por otra parte, tanto los planes de siembra como de producción se cumplieron parcialmente durante el 2010, al 70 y 88 por ciento cada uno. En el Plan Turquino, la reforestación de frutales durante 2010 fue deficiente en Frank País, Cueto y Mayarí.
“Muchos sitios como Manaca en Sagua de Tánamo, con una caballería, han decrecido su rendimiento y cuidado. Muy pocas fincas sobrepasan las 30 especies: Gibara una, Holguín cuatro. ¿Cuántas tienen las cercas perimetrales sembradas con frutas?¿Dónde están los bancos de semilla y yemas para la injertación? De esa forma no podemos rescatar lo nuestro”, comenta Díaz.
La permanente presencia de frutas en placitas y mercados, que no sean solo oferta y demanda, depende del desarrollo que ostenten en los próximos años las seis cooperativas altas productoras en los municipios de Holguín, Rafael Freyre y Cacocum. Desde el año pasado empezaron a realizar el estudio y selección de suelos para cada especie, aunque su empoderamiento frutal es moroso, ante todo por la poca cobertura de viveros.
Michel Torres, funcionario de cultivos varios en la ANAP provincial explica que 600 anapistas tienen algún cultivo de frutas en 45 CCS y 62 CPA. El más afianzado es mango con 178, 2 hectáreas. Un incentivo para el sector son los precios actuales de Acopio para productos como la frutabomba rayona con valor de 126 pesos el quintal, la piña a 120 y la guayaba a 70 pesos el quintal.
No es menos cierto que algún volumen se pierde en el campo pues falla el acarreo o afloran preocupaciones sobre el desabastecimiento de insumos en las tiendas de capacidad de compra en divisa, algo que estimula al campesino y establece las bases para la atención a las plantaciones.
Una de las cooperativas a especializarse en frutales es la Victoria de Girón, en el Valle de Santa Rosa, Rafael Freyre. Las plantaciones más usuales son mango, 76, 7 hectáreas, guayaba 16, 6 y aguacate 5,6 hectáreas. De estas hay algunas en producción y otras en fomento. Comenta Timoteo Gámez, presidente CPA que toda la cosecha va hacia la industria, enclavada allí mismo, fruto de un convenio de cooperación que vio la luz en 1999.
En el próximo lustro incrementarán las variedades de mango clase, las anonasias y fomentar aguacate y mamey. Aspiran llegar a las 150 hectáreas de diversas frutas. Estos trabajos ya iniciaron en la finca número 6 con 10 hectáreas de mango clase, puesto que la variedad Julia, cuyo pico de cosecha abarca julio y agosto, es el que domina la zona.
Algo similar acontece en Arrollo de Agua, también perteneciente a la CPA y la granja agropecuaria La Palma, cerca de Asiento Molido, Rafael Freyre. Esta es una de las unidades que se redireccionaron a cultivos varios cuando la caña dejó de ser su objeto principal.
Hoy, refiere Osbel Morales, su administrador, ya lograron plantar 7 hectáreas con 15 variedades de frutas, una buena parte de marañón intercalado con otras especies, además de una hectárea de la inusual maracuyá. Al inicio crearon la finca con posturas compradas, pero ahora su pequeño vivero abastece parte de la expansión frutícola.
Industria


Aunque no suficiente para la demanda del pueblo, puede decirse que las frutas procesadas por la industria ha tenido un ligero despegue, ante todo con la comercialización de mermelada de mango o frutabomba y jalea de guayaba. En el 2010 la empresa de conservas Turquino y otras pequeñas productoras lograron procesar 8 mil 118, 6 toneladas y hasta junio de este año, mil 830 toneladas, principalmente frutabomba, mango, piña y guayaba.
La aún por registrarse con el nombre de Variedades de Galeano, la minindustria de Santa Rosa “muele” buena parte de las frutas procedentes de las cuatro formas productivas existentes en el Valle, una zona que en condiciones normales puede cosechar entre 80 mil y 100 mil quintales de mango, golpeada meses atrás por una tormenta local severa.
En un turno de ocho horas la fábrica obtiene cuatro toneladas de producción final de pulpa de mango, mermelada o jalea de guayaba. También es capaz de realizar encurtidos. El gobierno municipal, por medio del desarrollo local para el 2012, financiará con 124 mil CUC la inversión que duplicará los resultados, de manera que pueda insertarse en el área divisa.
Hasta mediados de junio ha procesado 227 toneladas de mango, cuyo destino ayuda sustituir importaciones. En pasos similares, aunque en menor escala, se encuentra el Valle de Mayabe, acota Julio Góngora, administrador de la granja, pues sus 155, 58 hectáreas de frutas es sustento estable para realizar conservas.
Un avance también muestra la confección de jugos naturales, así lo confirma en Rafael Freyre Gabriel Caballero, especialista de la empresa agropecuaria Reynerio Almaguer. Allí, sobre todo en las ferias, se venden cuatro tipos de jugos extraídos de la piña, maracuya y otras.
Comercialización
Aunque en mercados y puntos de venta de oferta y demanda los precios son exorbitantes, hay que reconocer son un ejemplo de gestión comercial; han logrado llevar a cada rincón de las ciudades diversas ofertas. Otra variante para el expendio de frutas, vegetales, viandas y flores son los puntos de carretera, que gracias a la resolución 662 del Ministerio de la Agricultura, existen en Holguín 77 con licencia comercial.
Explica Rodolfo Díaz, subdelegado agricultura urbana y suburbana, que algunos de estos locales no funcionan bien. En Frank País y Sagua existen dos que trabajan inestablemente en sus ofertas. Similar ocurre con dos en Mayarí y Banes; Báguano, Urbano Noris, Holguín y Rafael Freyre. “Es responsabilidad de las empresas y formas productivas que los atienden y controlan”, señala Díaz.
En toda la provincia, el promedio es encontrarse con unas cuatro variedades de frutas, y algunos kioscos cerrados como lo comprobamos en el trayecto de la carretera a Guardalavaca. ¿Será que los inestables abrieron el local sin poseer respaldo objetivo de productos o al cabo de un año la acelerada gestión comercial que demanda la actividad les abrumó?
Lo cierto es que continúan en posesión de licencia comercial sin prestar servicio y solo se le retira cuando las cooperativas presentan solicitud ante el registro comercial y Gobierno municipal. Mientras, persisten activos en papeles sin vender nada. Hay excepciones como el ubicado en Quemado del Negro con más de 10 propuestas, ejemplo de gestión y comercialización, efectividad no alcanzada todavía por cuadros a esos niveles.
Hacia el turismo...y el futuro
El polo turístico holguinero lo surten con frutas varios proveedores. De las 14 demandadas, la provincia abastece, completa o parcialmente, nueve que son de estación, como mango, melón, frutabomba, aguacate y parte de la guayaba y piña. Tanto los cítricos como el plátano fruta se trae de otras provincias, y del extranjero solo limón, altamente cotizado por la industria sin humo.
“Este año hay 23 toneladas de frutas contratadas para el turismo directamente en formas productivas. Existe el programa de cultivo de melón de agua con tres campesinos en Velasco que serán quienes abastecerán nuestro polo. Estos, desde junio, todos los meses sembrarán dos hectáreas para cubrir así todo el año”, expresa Víctor Peña, director de Frutas Selectas.
La entidad piensa prescindir aún más de otros territorios, algo que ya ejecuta con una línea que realiza frutas en conserva y supera las 30 toneladas entre tomate, frutabomba y mango. Con costo superior a 385 mil pesos convertibles, se espera amortice la inversión en cuatro años, debido a su importancia en la sustitución de importaciones.
Otra cosa que abaratarán los costos e incrementará el perfil de la fruticultura en la provincia, será el afianzamiento del cultivo del plátano Cavendish, dirigido al turismo. En Guatemala, Mayarí, hay cuatro hectáreas y otra extensión en Rafael Freyre, con las cuales surtir el polo, desplazando completamente el traído de Ciego de Ávila.
También en Guaro, Mayarí, los proyectos de la agricultura fijan 6 mil 200 hectáreas, una parte para frutales, puestas bajo regadío, informó Joaquín Almaguer. Se espera que el proyecto para el 2020, con una minindustria allí mismo, procese 4 mil toneladas de frutas.
El éxito del programa frutícola en Holguín debe poner a funcionar todos los engranajes organizativos, comerciales y de uso racional de recursos. Hay que aprovechar la tradición en viveros que poseen varios sitios de la provincia, mayormente productores particulares, responsables de volúmenes enormes de posturas vendidas hacia provincias del centro y occidente de Cuba.
Tampoco se puede descuidar los terrenos sembrados, proveer la zona más ideal para un cultivo específico, la posterior atención y el personal capacitado. Solo así habrá frutas con frutos maduros.

jueves, 25 de agosto de 2011

Boom digital vs DVD doméstico

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Lejos del recelo conque al inicio fue visto, actitud humana ante el cambio, hay que reconocer que el cuentapropismo en Cuba cubre necesidades y ese deseo innato de encontrar propuestas diferentes. Aun sin estudiar economía o marketing, todo comerciante listo sabe que la satisfacción del cliente parte de la creatividad en función de necesidades, por más inusuales que parezcan.
No quiero referirme aquí a las croquetas de corteza dura porque fueron bien fritas, algo ausente en numerosas cafeterías estatales; tampoco a los relucientes paladares donde sonrisas no son objetos de vidriera, hablo de la colorida fauna de discos compactos que en cualquier rincón se venden en diferentes formatos.
Es en esos sitios, donde uno puede encontrar desde lo más popular, refinado, glamuroso y hasta el morbo publicitario. Son muy cotizados los cantantes del momento o de todos los tiempos, depende la edad del cliente, las series televisivas con el último capítulo, calentito aún, y los show como Caso Cerrado o Belleza Latina cuya cuota “privada” entretiene al público.
Muchos vendedores de materiales digitales lo “queman” al momento según pedido del interesado que de antemano puede consultar especie de Carta Menú con lo más reciente y “prendio” del negocio. Incluso, la capacidad de proponer al usuario es tal que, algunos emporios digitales pueden venderte lo que deseas solo poniéndolo en tu disco extraíble o Memoria Flash, más económico, rápido y perdurable.
Aunque no sea la temática más solicitada, conozco algunos que incluyen en sus colecciones materiales educativos como documentales, una opción que viene en un todo incluido del paquete que misteriosos proveedores bajan de internet o el mercado subterráneo. Precisamente esta opción, de poca acogida por desgracia, es valiosísima herramienta para enriquecer la cultura general y el conocimiento del ser humano, la civilización y todo lo que nos rodea.
Lamentablemente, no se aprovechan los recursos informáticos y digitales existentes en instituciones y viviendas para que materiales claves para la formación estudiantil, social y cultural puedan consultarse. Me gustaría encontrar en la Feria del Libro el stand que ofrezca por ejemplo, los variados cursos de Universidad para Todos como el recién concluido Con tus Propias Manos, útil para albañiles y familias que emprenden la construcción por esfuerzo propio.
Con los miles de DVD y computadoras que cada vez se hacen más frecuentes, estoy seguro que la mayoría de los universitarios querrían comprar y asesorarse en sus casas con propuestas audiovisuales de la talla de Capitalismo: una historia de amor y Sicko, ambos de Michael Moore, necesarios para comprender mejor la Economía Política o Teoría Sociopolítica.
No basta con tener cinco canales de televisión, espacios fijos que reflejen innumerables cuestiones como sucede en Pasaje a lo Desconocido, si al final los argumentos, cifras, ejemplos y criterios no pueden repetirse y utilizarlos para la vida cotidiana. Ojalá las autoridades encargadas de producir y distribuir los materiales digitales realizaran un compendio de los mejores programas de la Mesa Redonda, el de Taladrid o Art Attack por citar algunos.
Mientras en el mundo el consumo de libros electrónicos amenaza desplazar los impresos, fenómeno patente en los Estados Unidos, nos quedamos atrás para usar sabiamente las potencialidades informáticas. La editora ¡Ahora!, por citar un referente cercano, posee todos sus semanarios desde septiembre del 2000 digitalizados, publicación a la que se une el ciberdiario, material que a partir del 19 de noviembre pasado se envía de lunes a viernes a más de 700 direcciones de correos electrónicos dentro y fuera de Cuba.
Sin embargo, puedo asegurar que muy pocas instituciones los tengan guardados a pesar que forman parte de la memoria histórica del territorio y amplia ayuda para estudiantes, científicos y lectores en general.
De acuerdo a las posibilidades reales de almacenaje y compartimento de la base de datos, sería acertado que tanto bibliotecas públicas como aquellas en centros de enseñanza superior, media y técnica profesional, puedan contar con semejante cúmulo de información.
Así, no habría que buscar materiales únicamente, en los puntos que creativos cuentapropistas del entretenimiento digital ofrezcan para nuestro consumo doméstico. Ganaríamos en saberes: comerciales, informáticos y por que no, nos conoceríamos mejor.