viernes, 24 de diciembre de 2010

El justo saldo del sueldo indirecto en Cuba


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
¿Sabe usted el valor de lo que se reparte en la canasta familiar? ¿Ha pensado si habría de pagar objetivamente cada servicio o atención recibida a diario? Seguramente, cinco minutos después de iniciar lista y cálculos, la mala realidad lo golpearía tan profundo que preferiría tenerla solo en conjeturas, como un ejercicio para afinar los conocimientos económicos y reconocer a cabalidad, los beneficios que gozamos.
Sin embargo, sería bueno preguntarse cómo llegan muchos productos a nuestro consumo, cuánto se invierte en ello y lo que nos costaría si no estuvieran protegidos por subsidios. Se trata de afinar la punta al lápiz y sacar cuenta de lo que tenemos, porque cuantitativa o cualitativamente, su impacto social sobrepasa lo faltante económicamente.
No creo que el tiempo se detuvo con los logros que desde décadas alcanzó la Revolución, inevitablemente la gente cambió y con ellas sus prácticas. Cada vez más alejadas del capitalismo pasado, las nuevas generaciones, sobre todo, comprenden nuestros frutos de una manera diferente y hasta inconforme. El consumismo en un estrecho sector de la sociedad, es por estos tiempos medidor del bienestar social donde el sueldo, para muchos, no satisface las necesidades o parte de los “placeres” inherentes al ser humano.
Aun así, todos y cada uno de los cubanos recibimos salarios indirectos con los numerosos subsidios y servicios gratuitos, independientemente de si trabajan, son útiles o un peso para los que viven de esta manera. Comienzo con un ejemplo de algo tan importante para nosotros como lo es la alimentación.
Amén de detractores y defensores de la tarjeta de abastecimiento, lo cierto es que los productos ofertados en ella significan mil 16 millones 200 mil dólares que el país destina en ello. Este monto dividido entre la población cubana al cierre del 2009, representa 90, 38 dólares per cápita ¿Imaginan si la pagáramos así?
El propio pan normado que se vende a diario en 20 centavos moneda nacional, cuesta muchísimo más. No solo es trigo cuyo precio internacional oscila por encima de los 250 dólares la tonelada, también es sal, levadura, etc…unas 326 mil toneladas de masa de pan se realizan para la población, surtido de estricto cumplimiento e infaltable en desayunos o meriendas.
Otro caso bien convincente son los 87 mil 473 niños que, hasta octubre en Holguín, recibían un litro diario de leche, ya sea fluida o en polvo. Al valor actual del mercado, sus padres tendrían que desembolsar 32 centavos en moneda convertible por cada litro, más de 116 dólares al año. Ese sería el importe sin otros costos agregados como el flete de importación, transporte interno y almacenaje.
Entre el 2000 y 2009, el país dedicó 77 mil 769 millones de dólares en alimentos. Años de coyunturas complejas, con la afectación de varios huracanes y fluctuaciones negativas de gran impacto en los precios de exportación e importación. Cada año la población mundial aumenta más de 70 millones, los suelos se degradan, los recursos no renovables se agotan; pero los “mandados”, invariablemente, llegan.
Nuestro sistema de salud no solo ha alcanzado niveles de excelencia en la calidad y profesionalismo, sino que continúa siendo gratis a pesar del bloqueo. A nadie le cobran la atención pero todo vale: un parto 221, 70 dólares, un rayo X 57, 35 dólares. Nada más en el hospital Vladimir Ilich Lenin, medio millón debe invertirse al cierre del 2010 para marcapasos bicamerales, cada uno a 5 mil 126, 90 pesos en moneda convertible.
En la calle mucha gente demanda el aumento del salario sin analizar su correlación con el incremento de la productividad en los bienes, servicios y aprovechamiento de la jornada laboral. Algunos otros, por ignorancia casi siempre, ponen a Cuba a la par de los que menos sueldo promedio poseen.
Sin embargo, en estos momentos mil 750 millones de personas en 104 naciones viven en situación de pobreza multidimensional. Es decir, con graves privaciones en salud, educación y nivel de vida. Por otro lado, según informe de la ONU en 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno de cada cuatro niños menores de 5 años padece de insuficiencia ponderal.
Las causas radican en la falta de alimentos, mala calidad de la comida, servicios de saneamiento, agua y salud inadecuados; así como condiciones precarias de higiene y alimentación.
Hay muchísimas cosas que son únicas de nuestro sistema social aunque no perfecto, reconocerlo es lo primero. Nos toca cuidar e incrementar los logros obtenidos si se aplica una fórmula sencilla: trabajar y ahorrar. De ningún lado vendrá la solución para producir más, que es también aumentar ganancias y tener más con mayor calidad.

jueves, 7 de octubre de 2010

Autoabastecerse: nombre propio del “Cayo”


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Hace poco más de un año, nuestro equipo de prensa recorría diferentes sitios de la producción de alimentos en Frank País. Hoy, se muestran visibles avances cuantitativos y cualitativos en sus principales unidades, mientras otras se suman a la avanzada que persigue conquistar, completamente, el autoabastecimiento alimentario del municipio.
El 3 de octubre del 2009, día del trabajador agropecuario, fue el punto de arrancada del territorio con varias actividades destinadas a incrementar y diversificar todos los renglones. Este año 45 tareas se planificaron donde el incremento de áreas con riego, la cría para carne y la introducción de cultivos poco tradicionales como la malanga; son significativos, ante todo, por las potencialidades de la zona.
Puntal clave en los resultados es el sector privado y los más de 600 usufructuarios que continúan elevando sus volúmenes de leche, que posibilita acopiar diariamente más de 5 mil litros o lo que es lo mismo, sobrepasar el millón 900 mil para cierre del 2010. “Aunque tenemos cuatro centros de ceba de toros, aún es insuficiente, igual ocurre con los pastos para alimentar la masa ganadera. Nuestras aspiraciones es abastecernos no solo de leche y vianda, sino de granos, frutas e inclusive aceite.
“Hacia ese fin enfilamos con el girasol porque esa es la sostenibilidad que precisamos. Ya existen varios campesinos con este cultivo y esperamos en breve, nos suministren las máquinas de moler para obtener aceite.
“Nuestra fuerza es la unidad y la conciencia de todos los factores y pueblo en general. Por eso el concepto de estrategia nacional abandona los salones y se traslada a las comunidades para que la gente entienda por qué hay que trabajar y capacitarse para obtener resultados. Si hemos avanzado tanto sobre el tema, es porque el vínculo entre campesino y directivos se lleva hasta el campo”, subraya Esmildo Cruz, secretario del Partido en Frank País.
La obtención de leche y viandas son los dos pilares fundamentales donde recae el mayor peso de la sostenibilidad. Yuca y las diferentes variedades de plátano abarcan casi todas las formas productivas, existiendo de este último más de 100 hectáreas plantadas. Se persigue la estrategia de sembrar hasta febrero, 30 hectáreas de boniato por mes, pues este era un cultivo que casi se había perdido, comenta Jesús Rojas, director de producción de la Empresa Agropecuaria del municipio.
Fórmulas para estabilizar la contratación y el destino de los productos se ponen en marcha, como la venta directa a mercaditos en Moa pues lo importante es no perder lo cosechado. Esa es una práctica efectuada por la UBPC Niceto Pérez, en la zona de Cananova, con parte de los 800 quintales de viandas obtenidos hasta la fecha.
Dedicada a pecuario principalmente, la unidad se diversifica con 17 hectáreas, 12 de ellas bajo riego próximamente, de cultivos varios y frutales. Esta última, garantía para el punto “Los Indios”, en la carretera Sagua-Moa, inaugurado recientemente. Tres de los seis existentes en Cayo Mambí, permanecen al lado de la carretera y la intención es que oferten no menos de 10 variedades de frutas.
La UBPC cuenta con dos unidades pecuarias, una de leche y carne y la otra de ceba de toros. En “Los Cacaos”, una línea brasileña cebú aporta rendimientos por animal superior a los 600 kilogramos; mientras el ganado mestizo proporciona ya, cerca de 80 mil litros de leche.
Rolando Acosta, el administrador, explica que poseen también 64 toros de ceba, una tarea de especial importancia como afirmó Esmildo Cruz, puesto que, para cubrir el municipio con una vuelta de ocho onzas de carne de res, necesitarían alrededor de 109 animales. Este el reto si fueran a autoabastecerse de carne, proyecto a mediano plazo en ese territorio.
Un poco más intrincado, en el Consejo Popular de Cebolla, la CCS Armando Batista López es la que mayor volumen de leche entrega en el municipio. Almacena en cuatro termos, entre mil 700 y 2 mil litros diarios para luego transportarla a la industria. Este año además, han entregado más de 2 mil quintales de viandas. A esta forma productiva pertenecen dos excelentes productores y usufructuarios: Juan Carlos Jiménez y Miguel Ángel Fernández.
Entre los dos entregan cada día cerca de 150 litros de leche. “Carlín” como le llaman a Juan Carlos, guarda en su casa un termo climatizado que ayuda al acopio de otros productores vecinos. Toda su tierra está en uso o lista para sembrar, lo que avala la entrega de 800 quintales de cultivos.
Miguel Ángel Fernández es un destacado campesino que llegó a entregar 400 litros de leche en un día. “Macho”, como se le conoce, muestra 27 nacimientos de potrillos este año. En total cría 86 equinos de las razas Quarter Horse, Árabe y Appaloosa, una pasión que mantiene desde los años 80. Sus dos sementales Hatuey y Arcano, de ocho y cuatro años de edad, son su orgullo y prestigian su finca. Entre otras razas registradas “macho” cuenta con el ovejo “Pelo de Buey” y la vacuna “Jersey”, de buen rendimiento y contenido de grasa pese su pequeño tamaño.
Guajenal, a orillas del río Sagua, se mantiene como el mejor polo productivo del municipio tanto por la variedad, calidad y rendimiento de los cultivos. En estos momentos la unidad cuenta con 16 hectáreas de plátano extradenso, el 50 por ciento en producción.
Los sembrados concentran volúmenes de 450 quintales por hectárea para el plátano macho y hasta 900 para el FIA 21. Con sus dos microvaquerías abastecen nueve bodegas en Sagua de Tánamo sobrepasando los 200 litros por día. Allí mismo, se potencia la malanga y convenios porcinos.
La cantidad de ovejos se duplicó desde el año pasado, igualmente la cosecha de fruta, principalmente guayaba y frutabomba. El salario promedio allí es de 500 pesos mensual, aunque vinculados a los resultados del área, muchos pueden concluir el año con un dividendo entre 12 mil y 15 mil pesos, sobre todo con el plátano “macho”.
Otro peldaño que Frank País quiere escalar es la pesca y los patios de gallina. Luís Arley González, presidente del Gobierno en el municipio, comentó que se pretende rescatar la cooperativa pesquera que antaño existió. Asimismo, dijo, se potencian en las 32 formas productivas la avicultura; dos proyectos que amplían mucho más las perspectivas del municipio a corto plazo en materia de alimentación.
Esmildo Cruz, explica que otros puntales importantes a desarrollar son el café, cacao y la miel de abeja para evitar importaciones al país. Sostiene que aún se requiere controlar más el acopio de carne de cerdo, puesto que el campesino lo vende por fuera.
“Necesitamos incrementar el aporte de las producciones estatales, sobre todo porque poseen las condiciones idóneas para ello. Nuestra meta es seguir aumentando la cantidad y calidad. Sobre eso, ya en los mercaditos se diferencian los productos por su estado con sus respectivos precios”, aseveró.
Falta mucho por hacer; pero Frank País marca el paso en autoabastecerse de lo necesario para alcanzar la independencia económica. El trabajo sostenido con resultados ascendentes y la diversificación, deben ser los frutos para otro nuevo año de recuento productivo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Desarrollo de la comunicación socioafectiva en niños síndrome de Down


Por LIC. Yanet Comptes Pérez
Es la educación cubana fiel exponente ante el mundo de la cultura de un pueblo, la cual tiene como misión fundamental la formación integral de la personalidad, desde edades tempranas. La etapa preescolar es el período donde transcurre la formación inicial de la personalidad del niño. Por la importancia que reviste esta etapa, el estado cubano ha priorizado el desarrollo de alternativas, que permiten darle atención educativa a los niños comprendidos en estas edades y que no asisten a las instituciones infantiles educacionales; a través del Programa de atención social comunitaria “Educa a tu Hijo”. El funcionamiento de dicho programa, tiene como esencia, la preparación de la familia, tanto de manera individual como grupal, para que esta estimule el desarrollo integral de sus hijos al máximo de sus posibilidades en las condiciones del hogar. Teniendo en cuenta lo antes planteado y a partir de las demandas a escala internacional, las realidades latinoamericanas y el contexto nacional, hoy cobra aún mayor vigencia el siguiente planteamiento: “El hogar es la primera escuela del niño y sus padres sus primeros maestros, por lo que es necesario aprender a educar a los hijos”.
Es precisamente en el seno familiar donde el niño inicia su actividad como ser social, participando con los adultos en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana. Para garantizar que la familia pueda enfrentar la educación de sus hijos, con mayores posibilidades, es preciso un perfeccionamiento de las orientaciones que esta recibe, para estimular el desarrollo de sus hijos, dentro de las que se destaca el área de la comunicación del niño durante el primer año de vida. “Los niños son como espejos, en presencia de amor, es amor lo que reflejan” Anthony de Mello.
Lo anterior presupone según (Colectivo de autores) del Instituto de la Infancia (1976) que: “el niño de primer año de vida necesita ser estimulado convenientemente. En primer lugar, requiere de la estimulación afectiva, es decir, sentirse seguro del amor, de sus padres o adultos que lo cuidan. Sin el cariño, los halagos, las caricias no se puede lograr que el niño se sienta emocionalmente estable y esté en condiciones de ir desarrollando todas sus capacidades físicas y psíquicas”.
Dichos fundamentos forman parte de la extraordinaria intención del programa” Educa a tu Hijo”, en los diferentes años de vida, lo que en la actualidad se ha convertido en uno de los principales lineamientos de la educación Preescolar en Cuba. A diez años de creado este programa en el curso escolar 2002 – 2003 se concibe dentro de las transformaciones de la Educación Preescolar el perfeccionamiento del mismo, en aras de elevar la calidad de la atención educativa que se le brinda a los niños de cero a seis años, que no asisten a los círculos infantiles, objetivo este que permanece en el actual curso. Todo ello supone el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de un plan de acción con el objetivo (dentro de otros) de elevar el nivel de participación y preparación de las familias, en la estimulación del desarrollo de sus hijos desde el embarazo, donde cobra singular importancia el desarrollo de la comunicación.
A tono con dichas exigencias los grupos coordinadores en las diferentes instancias han trazado acciones que permiten cumplir con tales propósitos. Todo este esfuerzo se materializa en los Consejos Populares, en los que los diferentes agentes educativos de la comunidad, que representan a los sectores que la componen orientan a los ejecutores voluntarios que atienden a la familia.
En la atención a familias con niños de cero a un año de vida, son generalmente los médicos y las enfermeras los que promueven esta orientación, capacitados fundamentalmente por el jefe de grupo básico y por la promotora de educación del Consejo Popular. Dicha atención se efectúa en las consultas de puericultura o niño sano, a partir de la colaboración también de los círculos infantiles y los logopedas de dichas instituciones, como centros capacitadores de la comunidad, más preparados en la orientación metodológica y confección de accesorios o juguetes, para estimular el desarrollo de los niños. En estas consultas se les demuestra a las madres, las diferentes alternativas para potenciar el desarrollo de sus hijos; en tal sentido se entiende que, debía actuarse con mayor vehemencia en la estimulación de la esfera socio afectiva, como actividad esencial, de este grupo etáreo lo cual garantiza la adquisición de todos los logros a alcanzar por el niño.


Es evidente también, que no solo en la etapa neonatal sino durante todo el primer año de vida, la comunicación emocional con el adulto es la actividad fundamental, a través de la cual el niño se desarrolla. Muchas son las investigaciones que demuestran la necesidad que tiene el infante, desde las primeras edades de comunicarse, pero en lugar de palabras, lo hace a través de las miradas, mímicas, gestos, sonrisas, movimientos, hasta llegar a formas superiores de comunicación como es el lenguaje.
La vía fundamental para que el bebé logre un óptimo desarrollo lo constituye el afecto que le profesen los seres más cercanos, fundamentalmente la madre; todo lo cual es mediado por la dependencia del lactante y la incondicional colaboración del adulto ante sus necesidades, estableciéndose entonces las relaciones socio afectivas entre ambos, todo lo cual tributa además al enriquecimiento de diferentes vías de comunicación, no solo con los más allegados, sino con vecinos y extraños.
Todo ello va garantizando paulatinamente un mayor desarrollo de la independencia cognoscitiva y social, de ahí la importancia de atender temprana y oportunamente el desarrollo del pequeño.
Dichos fundamentos se convierten en una necesidad permanente de preparación de la familia, de modo que le permita cumplir a plenitud la misión que la sociedad le ha encomendado, por lo que es imprescindible brindarle las herramientas pertinentes a tales efectos.
Para ello debe garantizarse, la unificación de criterios en el desarrollo de conocimientos y habilidades en los padres que le permitan potenciar, a su vez el desarrollo del niño, en el primer año de vida. No es menos cierto, que la preparación que estos reciben, por los médicos, enfermeras, instructores del Inder, promotores culturales, brigadistas sanitarias, entre otros, no satisface las expectativas de una correcta estimulación del desarrollo de la comunicación afectiva en este período de vida.
Los retos actuales de la Educación cubana, para convertir a las familias potenciadora del desarrollo de sus hijos, parten de considerar el primer año de vida, en la base fundamental de este desarrollo, a partir de la estimulación socio afectiva.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cultivadores de la dignidad martiana


Por: Dr.C. Hugo Arévalo Sánchez. *
Dr.C. Javier Carballosa Carballosa.
José Martí, el Apóstol de la independencia de Cuba, Héroe Nacional y maestro de virtudes, identificó un valor esencial que debía ser cultivado por los cubanos:

“Porque si en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todo los del país fuera base y principio, y sin que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo prefiriera: yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
(José Martí .Obras Completas. Tomo 4, p 270).

A partir de 1959, el pueblo de Cuba comenzó a ser protagonista de profundas transformaciones sociales: en la educación, salud, cultura, en materia de trabajo, seguridad y asistencia social, entre otras.

La ayuda a los necesitados dejó de ser una obra de caridad y politiquería para ser una obligación del Estado. Las universidades se pintaron de negros, mulatos desapareciendo poco a poco las barreras raciales, al igual que las de género.

No obstante, lo logrado en términos de justicia social y dignificación de los cubanos en los primeros 40 años de Revolución, faltaban acciones sociales por realizar. Una nueva fuerza se sumó a esta batalla, la de los Trabajadores sociales de “Nuevo Tipo”, llamados por Fidel “Médicos del Alma”.

Cuando el trabajador social se acerca a una persona o toca la puerta de una familia para hacerse amigos de ellas y conocer los problemas que le afectan a su calidad de vida, no lo hace para beneficio propio o creando falsas expectativas de ayuda material.

Su objetivo está dirigido a que cada persona autoreconozca sus virtudes y defectos, sus potencialidades para integrarse plenamente a la sociedad, donde sea reconocido y respetado por sus virtudes humanas, por su solidaridad, amor a sus semejantes y a la naturaleza.

Para ser un trabajador social digno debe ser fiel a la patria, ser ejemplo de buen ciudadano, respetuoso, disciplinado, justo, responsable, honrado y modesto como el maestro:

“Sí de algo serví antes de ahora, ya no me acuerdo: lo que quiero es servir más”. (José Martí. Obras Completas. Tomo 7, p. 97)

A través de su labor diaria de intervención individual, grupal, comunitaria y societal, los trabajadores sociales deben convertirse en cultivadores de la dignidad martiana.


* Profesores e investigadores de la Universidad de Holguín.
hugo@efts.uho.edu.cu

jueves, 2 de septiembre de 2010

El “invierno” que nadie abriga


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Recuerdo que la primera vez que escuche el término “invierno nuclear” fue en una publicación rusa, Spucnik de la década del 80, que mostraba los efectos posteriores de un intercambio con armas atómicas de intensidad considerable. Estudios más recientes muestran las posibles consecuencias ambientales que pondrían en riesgo la supervivencia humana.
Durante años, la creencia popular consideró como peligro fundamental el impacto directo de las bombas, sin embargo los modelos señalan que quienes sobrevivan a la explosión se enfrentarán a un futuro duro e incierto. Una guerra nuclear masiva, independientemente de la zona donde se efectué, nos vinculará globalmente con sus desenlaces climáticos.
La responsabilidad mayor recae en Estados Unidos y Rusia, pues las dos potencias poseen miles de armas de este tipo con una intensidad de varios miles de megatones, capaces de cambiar la faz de la tierra. Algunos analistas aseguran que un intercambio de 10 mil megatones produciría inmensos incendios cuyas cenizas, humos y gases permanecerían en la estratósfera por varios días.
Lo anterior provocaría el descenso de las temperaturas y de la luz solar en extremo, sobre todo en las zonas más cercanas al grueso de las detonaciones. En sitios con existencia de grandes reservas de energía nuclear, conllevaría a la formación de una nube gigante de polvo radiactivo sobre gran parte de la tierra.
Estos son los primeros efectos que pondrían en marcha un periodo de enfriamiento global con secuelas irreversibles para la flora y la fauna terrestre. La temperatura a escala planetaria bajaría de manera abrupta en días, hasta 50 °C en el caso más severo. En estas condiciones, la fotosíntesis no se realizaría y la casi totalidad de la vegetación moriría en poco, siguiéndole los animales herbívoros.
Así, en unas semanas casi ningún ser vivo que soportara el golpe tendría alimentos. Por otro lado, la radiación ultravioleta castigaría el planeta con la ausencia del 50 por ciento de la capa de ozono producto al oxido de nitrógeno. Este gas se inyectaría a la atmósfera en 3 mil toneladas por cada megatón y alcanzaría alturas de hasta 40 kilómetros.
En el mar desaparecería el fitoplancton y el clima será un caos en zonas costeras producto a las diferencias de temperatura entre mares y continentes. Seremos blanco en horas inmediatas a los golpes nucleares, de lluvia y polvo radioactivo. La agricultura como sustento principal de la nutrición se convertirá en algo impredecible debido a los cambios climáticos y la contaminación.
Tendríamos que enfrentarnos al frío, oscuridad, millones de muertos, contaminación del aire, el agua y los alimentos, no poseer servicios médicos, de gas y electricidad. La vida en la tierra será un caos para la humanidad aparte del impacto psicológico y las huellas radiactivas en la descendencia del hombre por décadas.
Este es el futuro que nadie desea para si y las generaciones venideras, sin embargo en las circunstancias actuales penden de un hilo la paz mundial y la supervivencia del hombre en su planeta. La ambición de poder o el odio racial no pueden imponerse ante la razón y la armonía de los pueblos.

viernes, 13 de agosto de 2010

Inspiración y ejemplo


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Alrededor de las dos de la mañana un 13 de agosto de 1926, llegaba al mundo, con 12 libras de peso, un niño que cambiaría el futuro de Cuba. A esa hora del mismo día, pero el octogésimo cuarto año después, un grupo de jóvenes limaban el cansancio en un río semicrecido en las cercanías de Birán, tierra sagrada para la Patria. No eran más que 84 muchachos con miles de razones para celebrar este aniversario del Comandante.
Llegaron de seis municipios de la provincia con la mochila al hombro cantando o riendo pero con los pies en la tierra, conscientes de su época e historia. Apenas sin quitarse el polvo del camino se dirigieron a intercambiar con cederistas y federadas del poblado.
Allí Andrés Luis Varea no dejó de emocionarse al referirse a la salud del “Jefe”, su impronta, lo que significa para quienes aún no peinan canas como él. Maribel Batista, la presidenta de la FMC en Cueto, mostraba junto a vecinos, la exposición fotográfica sobre Fidel, con recortes de revistas y periódicos.
Lo vimos hecho pueblo con esa mirada que no cree en casualidades, que inspira y transmite esencias. Lo encontramos en varias de sus facetas: el político, el líder, el heroico, el pensador. Con esta suma de experiencias, hombres y mujeres de su tierra chica le rindieron una gala patriótica y cultural.
Justo a la medianoche, el trepidante Himno de Bayamo parecía regresar del pasado la gesta mambisa. Con cariño en los rostros la multitud cantó felicidades a quien, con sacrificio propio, nos ha dado tantas.
Ayer, antes que saliera el sol, varios de los jóvenes fueron los primeros en donar sangre, un gesto altruista, de la más grande nobleza que el Comandante nos enseñó. No pudimos dejar de rememorar las gloriosas páginas de nuestros internacionalistas, el sentido diario del deber para conocer qué debe ser cambiado y lo defendido perpetuamente.
Porque a pesar de lo bisoño, el compromiso es tan profundo y verdadero que el joven siempre esta allí donde más falta hace: en la trinchera, el aula, el surco o cuidando el alma. Eso nos enseñó Fidel: a ser justos, dignos, patriotas, modestos, combativos…me escribió Yamilé Carmenate, una muchacha de Cacocum mientras iniciaba otro pequeño acto de homenaje al “Caguairán”, esta vez con la presencia de las máximas autoridades del municipio y otros invitados.
Pero sin dudas, ninguna otra impresión en la acampada, tuvo tanto impacto como la presentación del segundo volumen de “Así es Fidel” del escritor y periodista Luis Báez. Variados testimonios de cubanos y extranjeros sobre la personalidad y el genio casi sobrenatural del Jefe de la Revolución. La sensibilidad sublime llegó cuando acompañados por Antonio López, historiador del conjunto histórico Birán, las anécdotas rompieron fronteras con el mito.
Allí la historia alimenta el espíritu, uno se siente nutrido de autoridad moral, de efervescencia revolucionaria. Paredes, objetos y prendas emiten energía tan diáfana que uno no desea irse, escuadriña cada detalle, revive los hechos. Ese fue el sentir de todos al contemplar la cuna y el espacio donde el niño Fidel, se bañó y pesó por vez primera.
Transitamos el antiguo camino real, lugar por el que según dicen viajara la Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba. Un poco más allá, en la que solía ser la valla de gallos, cobró movimiento la pelea del mocetón Castro contra el negro “Llanes”. Una narración que llenó de brillo los ojos de todos los presentes.
El primer asiento de la tercera fila en la escuelita era el de los oyentes. Este lo ocupó Fidel con menos de cinco años, en aquel lugar realizó sus primeros trazos y lecturas. Ayer la casa natal del Comandante, Raúl y demás hermanos, tuvo numerosa actividad. Familias enteras, muchos niños y jóvenes, le dieron un poco de bullicio al sitio que el tiempo no ha vencido jamás.

viernes, 6 de agosto de 2010

Potencia Moa producción de huevos


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Años de arrancarle espacio al “charrasco”, reflejan hoy un contorno matizado por siembras y cría de animales. Malanga, plátano, yuca y otros cultivos no hubieran sido posible en Centeno sin la materia orgánica de la granja avícola que allí se asienta. Tampoco sería un éxito la entrega mensual de 50 libras de viandas, granos y hortalizas a cada trabajador del centro y que este año se produzcan 6,5 millones de huevos.
Estos son algunos avales que convierten la UEB avícola, Fran País García en Moa, como referencia nacional de la Agricultura. Mérito a la dedicación de hombres y mujeres que desde el paso de Ike por la zona, tuvieron una dura tarea para recuperarse, pues el meteoro devastó todas las naves. El 2010 lo iniciaron con 36 mil gallinas ponedoras, cifra que se incrementará cuando estén listas dos nuevas naves.
Según José Siló, director de la unidad, para el año próximo esperan acondicionar y poblar las 12 naves que una vez existieron. La perspectiva, forma parte de un proyecto de repotenciación avícola en el municipio que posibilitará alcanzar 10 millones de huevos.
Para dichos fines, es utilísimo el empleo de materiales recuperados provenientes de la misma industria del territorio. Así, alambres, tejas traslucidas y otros implementos ayudan a la protección del techo y al ahorro de energía en un centro donde sus moradoras necesitan luz 16 horas diarias para hacer su trabajo: poner. Siló comenta que la recogida de posturas se realiza dos veces en la mañana y en la tarde y que entre sus compromisos está, declarar las excretas libres de humedad.
“Aquí se ha hecho maravillas. Esta tierra no tenía condiciones para la labranza, pero gracias al abono orgánico durante 20 años, se acondicionaron 1,8 caballerías. Alcanzamos más de 2 mil quintales anualmente, cuyo destino también se dirige a Acopio”, señala el directivo.
El alcance de la Granja es integral puesto que además incursiona en la cría de ganado porcino y vacuno, así como fomenta el humus de lombriz, una garantía para los futuros sembrados. Más de 50 cerdos habitan el lugar, tanto en reproducción como en ceba. En plan de entrega de carne lo fijaron en 12 toneladas este año, reto donde la alimentación alternativa posee gran peso.
Para esos fines, confeccionan el yogurt y piensos compuestos de yuca, boniato y hojas de leucaena. “Con dos toneladas en bruto se obtiene la mitad listo para comer. El proceso inicia con una primera molida que se pone a secar durante 15 o 20 días y después se pasa nuevamente por el molino”, explica Godofredo Lafita, el económico. Aún no es suficiente para el propósito de incorporar otra instalación que albergue unos 100 nuevos cerdos.

viernes, 16 de julio de 2010

…Y Fidel se apareció en el Acuario


Faltaba media hora para el mediodía de este 15 de julio, cuando Fidel llegó sorpresivamente a la entrada del Acuario Nacional, vistiendo una fresca camisa a cuadros, con pantalón y zapatos deportivos, para enfrascarse inmediatamente en una breve charla con dos niñas y un pequeño grupo de trabajadores que se encontraban a la entrada.

Tras la bienvenida sin protocolos, Guillermo García, el director de la instalación, le fue presentando a miembros de su equipo de dirección en el que son mayoría las mujeres. “Trabajar con mujeres es muy bueno”, le comentó al líder de la Revolución, quien a su vez precisó: “y mucho más seguro.”

Después de repasar con visible alegría fotos y recuerdos de los días de la reinauguración del Acuario en el año 2002 y saludar a una amplia representación de los trabajadores, entre ellos la doctora veterinaria Celia Guevara March, hija del Che, con quien hizo un cariñoso aparte para saber de la familia, Fidel fue invitado a presenciar el espectáculo submarino de los delfines, único de su tipo en el mundo.

Tres delfines hembra de alrededor de 7 años de edad, son las estrellas del emotivo espectáculo que atrae desde antes de comenzar, cuando los entrenadores inician su comunicación con los animales desde la parte superior de la piscina de 500 metros cúbicos de agua, visible a través de una amplia ventana de acrílico de 7 metros y medio de altura, 14 de ancho y 22 centímetros de espesor.

Según el director del Acuario le explicó a Fidel, a diferencia de las presentaciones en superficie, que hacen pausas frecuentes para premiar la actuación de los animales con algún alimento, esta solo tiene como estímulo el momento previo en que se produce esa comunicación de ambas partes.

Sobre las 11 y 47 comenzó la impresionante exhibición de 20 minutos aproximadamente, en la que las tres delfines y sus entrenadores (dos muchachas y un muchacho) se entrelazaban y danzaban entre sí, impulsados desde los pies por los poderosos animales, cuyo peso promedio está sobre los 150 kilos.

Visiblemente impresionado, Fidel no dejó de hacer comentarios y preguntas a sus anfitriones. Lo primero, el tiempo de los entrenadores bajo el agua sin respirar, como promedio entre un minuto y un minuto y medio con intervalos de apnea de 30 a 40 segundos, lo que constituye un ejercicio duro.

Para el espectáculo, que la Asociación Mundial de mamíferos marinos certificó como exclusivo de su tipo en el planeta, están preparados 8 entrenadores, formados totalmente en el Acuario cubano, quienes se alternan en sus actuaciones.

Hasta muy tarde-de 5 de la tarde a diez de la noche- se extienden las presentaciones veraniegas de este exclusivo show que incluye madrugadas cuando se producen las visitas de niños con xeromatosis pigmentosa, un padecimiento de la piel que les impiden tomar el sol.

Fidel también se interesó por la relación entre los entrenadores y sus animales y los posibles riesgos de ataque, muy muy raros, según le explicaron y solo debido a errores humanos, porque los delfines son seres muy sociables que como promedio viven 25 años y pueden alcanzar el doble cuando están en cautiverio.

Con la ayuda de los entrenadores desde el otro lado del acrílico, las hermosas delfines saludaron varias veces a Fidel creando aros de burbujas y parándose de cabeza. Fue cuando se explicó el “sonar” de estos particulares animales y los kilómetros que puede alcanzar como una suerte de ultrasonido que ha hecho que los utilicen para detectar minas y en otras actividades militares.

Comentando luego otros detalles, García dijo que han recibido la visita de entrenadores de varios países, entre ellos algunos norteamericanos quienes reconocieron que en toda Norteamérica no existe nada igual y no conocen que exista en otras partes.

“Parece que delfines tampoco”, se lamentó Fidel, recordando el profundo daño al ecosistema propiciado por todo lo que se vierte sobre los mares y que ha afectado a estas y otras especies. Su observación fue respaldada por los datos del director del Acuario, quien habló del reporte de más 200 delfines y cerca de 550 tortugas muertos como consecuencia del derrame de petróleo en el Golfo de México.

“Hay dos peligros tremendos, el peligro de guerra y el peligro para el medio ambiente”, advirtió Fidel, quien se lamentó de que eso ocurra a pesar de la extraordinaria acumulación de conocimientos que se ha producido en los últimos 60 años, periodo en el que se han triplicado todos los conocimientos. Adelantó que está preparando una Reflexión donde aborda estos temas y reiteró nuevamente su advertencia de que “el mundo vive entre dos tragedias, la de la guerra y la del medio ambiente”.

Después de tomarse fotos con los entrenadores y el colectivo del Acuario, Fidel comentaba la razón de sus primeras preguntas en relación con el tiempo de los entrenadores bajo el agua, debido a su experiencia como legendario submarinista: “Sé lo que es estar sin respirar y tomar aire con aqualon y sin aqualon,.”

A una pregunta del director informó que algunas veces llegó a superar los dos minutos sin respirar, pero sin hacer movimiento alguno. “Puedo apreciar lo que ellos hacen, lo que es la apnea y lo que significa repetirla.” También recordó con particular emoción haber compartido alguna vez sus nados con delfines en la bahía de Naranjo en Banes, en la actual provincia de Holguín.

Ya en la despedida se interesó por los días de funciones del Acuario -de martes a domingo hasta las diez de la noche con descanso el lunes- y el tiempo de trabajo y descanso de todo el personal, especialmente los que animan los espectáculos con los animales, con frecuencia de tres veces por día, bajo asesoramiento de los médicos de medicina subacuática del Hospital Naval en el caso del show bajo el agua, cuyo riesgo fundamental es la repetición de la apnea.

Resumiendo sus impresiones de la visita, Fidel calificó el espectáculo visto como “algo muy sosegado, más bonito que cualquier otro que haya visto. Si uno quiere un obsequio para alguien por quien sienta especial consideración, este es.”

A la salida, prácticamente todo el personal del Acuario y decenas de visitantes se habían congregado en las proximidades para saludar con vítores al líder de la Revolución.

El Acuario Nacional de Cuba, fundado hace exactamente 50 años, el 23 de enero de 1960, cuenta con una población de más de 3 000 animales, 23 de ellos mamíferos marinos, 8 delfines y 15 lobos marinos, atractivo principal de la instalación que recibe unos 3 000 visitantes por día y entre 25 000 a 30 000 turistas por año.

Tomado de Cubadebate

miércoles, 14 de julio de 2010

Visitó Fidel el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial


El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitó al mediodía de hoy el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, donde fue recibido por su director, el Dr. Osvaldo Martínez.

Durante más de una hora, el líder de la revolución cubana intercambió opiniones con los investigadores de este prestigioso centro sobre los graves peligros de una nueva guerra en el Oriente Medio y la terrible amenaza para nuestra especia que significa la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos.

El Comandante en Jefe los convocó a pensar sobre cómo los países de Nuestra América pueden enfrentar tales desafíos y cómo impulsar una nueva civilización que no repita los errores cometidos hasta hoy.

A los participantes en el encuentro, Fidel les entregó un mensaje suyo para que sea compartido con economistas del país y de otras partes del mundo.

El Centro de Investigaciones de la Economía Mundial es una institución científica cubana perteneciente al CITMA, que durante 30 años ha realizado investigaciones sobre los principales temas de la economía mundial, con particular énfasis en los problemas que afectan a los países subdesarrollados y en las propuestas de soluciones para los mismos. Es un centro de referencia sobre estos temas en la región latinoamericana y caribeña y ha organizado diversos eventos internacionales.

Al despedirse de sus anfitriones, el Comandante en Jefe Fidel Castro recibió los vítores de los vecinos del CIEM que, al conocer de su presencia en el lugar, se acercaron para saludarlo.
MENSAJE DE FIDEL A LOS ECONOMISTAS

Compañeros Economistas del CIEM:

Con motivo de la Resolución 1929.

En junio 27 de 2010, en mensaje enviado con motivo de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU el 9 de junio de 2010, expresaba a su destinatario lo siguiente:

“Sólo de una cosa podemos estar seguros. Cuba esta vez estará lejos de ser atacada con armas de ese tipo, y el resto de América Latina, desde el Norte de México hasta el Cabo de Hornos.

“Cuando se apague el fuego nuclear, que necesariamente será breve, puede hablarse de la crisis posbélica que vendrá de inmediato.

“Todo parecería una fantasía como lo fue que por puro milagro, Cuba escapó del ataque nuclear en octubre de 1962.

“…no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo, otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos mercados, que desaparecerán repentinamente.

“En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al Sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre.”

Conozco que algunos compañeros se preocupan seriamente de que yo arriesgue mi credibilidad, al afirmar algo tan importante como sería un conflicto que inevitablemente se volvería nuclear.

Es lo que he venido haciendo desde que, el 1º de junio de 2010, informé del grave peligro que entrañaba para la humanidad a partir del hundimiento del Cheonan, buque insignia de las fuerzas navales de Corea del Sur.

Para mí lo más importante es que nuestro pueblo esté bien informado de los graves peligros que nos amenazan, no la credibilidad personal.

Le he pedido al compañero Osvaldo que convocara en esta sede hoy, martes 13 de julio, al grupo de economistas destacados, para reunirme con ellos y rogarles realicen un trabajo de “Ciencia Ficción”-vamos a calificarlo así- a fin de que en los próximos 10 días meditaran y analizaran durante 4 horas diarias sobre estos delicados asuntos, con el propósito de responder a una pregunta: ¿qué deben hacer los países de “Nuestra América” si se produjera una situación como la que en mis palabras entrecomilladas expliqué?

Se trataría por supuesto, de impulsar una nueva civilización, a partir de los colosales conocimientos científicos que hoy posee nuestra especie, a fin de que no se reproduzca lo irrepetible, que a mi juicio sucederá.

Le rogué igualmente a Osvaldo, que les entregue copia de estas palabras.

A partir de la información que poseía del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresé a varios embajadores ubicados en países claves y a cuatro presidentes latinoamericanos que, a mi juicio, a partir del jueves, viernes o a más tardar el sábado, estallaría el conflicto.

Mi explicable amargura obedece a que trabajaba con una información oficial que, al no incluir los dos largos párrafos finales, me indujo al error en la Reflexión del 4 de julio y habría asestado un golpe irreparable a mi credibilidad en este decisivo momento histórico, de lo que me percaté ayer domingo 11 alrededor de las 11 de la mañana.

Le he solicitado también a Osvaldo que distribuya entre los economistas copia de este mensaje y añada una copia del texto escrito tomado del documental “Home”, del director francés Yann Arthus-Bertrand, realizado por un selecto grupo internacional de las más preclaras y bien informadas personalidades, acerca de la otra terrible amenaza para nuestra especie: la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos.

Existen todavía alternativas que dejan margen a la esperanza, si somos capaces de optar por ellas.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

Julio 13 de 2010

Tomado de Cubadebate

miércoles, 23 de junio de 2010

Ramas verdes en tierra roja


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Moa parece salido de una película. Algunos paisajes semejan escenas futuristas de la colonización de Marte por el hombre. A lo lejos entre montañas, asombra el contraste de la selva cubana con el rojizo desnudo y árido dejado por la minería. Para quien no vive allí, el panorama conmueve, inspira, levanta curiosidad cada imagen del quehacer diario lleno de rugidos mecánicos junto al ir y venir, como hormigas, de enormes camiones.
Al comparar el antes y después de explotado el yacimiento mineral, uno no deja de preguntarse cómo lo hacen, lo difícil del trabajo. Hay que remover la tierra con bulldocer, crear superficies planas, construir terrazas y caminos; así como confeccionar obras protectoras del suelo.
En la zona de Moa Occidental, casi todo esto llena el horizonte visual. Se observan la jamaiquina y vetiver, dos hierbas naturales que funcionan como controladoras y evitan se corran sedimentos producto a la erosión. Es una alfombra esmeralda, cuyos primeros hilos se trajeron de Sagua y Frank País y que a distancia, se confunde con caña o lechuga.
Muy cerca, también se levanta un bosquecito de majagua y ocuje, prueba palpable de los tres años de existencia de la Empresa de Rehabilitación Minera, única de su tipo en el país. Ramón Matías Bornot Rodríguez, su director general, recuerda cómo picos, palas y alguna técnica utilizada en la antigua empresa Cromo Moa, fueron las primeras herramientas que contaron.
Hoy, gracias a los 16 equipos especializados, el estado de la técnica para rehabilitar es bien diferente y los resultados, multiplicados. “Hemos rehabilitado en Moa y Pinares, alrededor de 756 hectáreas con un nivel de supervivencia superior al 95 por ciento. Antes de existir nosotros, 20 años atrás, se plantaba, pero no con el debido seguimiento”, explica Bornot.
Mantener elevada la supervivencia, necesita que en los tres primeros años se ejecuten esa misma cantidad de mantenimiento a las plantas, la corrección de cárcavas y conservación del suelo. De esto depende que las áreas estén listas para entregar a la Forestal en cinco años. Por cubrir con árboles, aún restan más de 5 mil hectáreas, por eso anualmente se debe realizar el doble de lo que extraiga el níquel.
Principalmente coníferas y otras especies que se adaptan a las propiedades del suelo, son sembradas, a veces en la piedra viva. Por indicaciones técnicas y según experiencia en otros países, la única planta que sobrevive con mínimas condiciones es la casuarina. En cuestión de un año, crea biomasa, permite el desarrollo de microorganismos e impide el deterioro de la superficie.
“Al cabo de dos o tres años, hacemos la entresaca: o sea, cada cierto número de plantas, cortar y poner otra de pino cubensis, utilizado como bosque y comercialmente. Con el paso del tiempo y donde estén creadas las condiciones, se estudiará si es factible sembrar mango, cítricos, caoba.
“Aunque, hemos comprobado que en una década lo único que perdura allí son las coníferas y algunas que se adaptan bien a la falta de hierro y otros nutrientes, como el marañón. Por eso congregamos disciplinas muy variadas para la comprensión e investigación del medio donde trabajamos, los estudios de impacto, certificación, consultorías. Aquí tenemos agrónomos, forestales, hidrogeólogos, ingenieros civiles”, expresa Bornot.
De mano con la empresa de rehabilitación trabajan las fábricas del Níquel, que siguen y apoyan el desarrollo de las zonas reforestadas. Es un compromiso medioambiental para devolverle al paisaje su vitalidad y hacer de la explotación maderera un uso sostenible.
La Pedro Soto Alba, inmersa en un proyecto de expansión, ha ido gradualmente incrementando los rendimientos con mayor aprovechamiento de las áreas previstas. Eso le ha permitido elevar la producción a 37 mil toneladas gracias a la calidad del mineral y mejoras tecnológicas que protegen a su vez, el medio ambiente.
Según Fernanda Camejo, subdirectora de producción, la expansión mejora la capacidad instalada de la industria; equipos adicionales que llevan la producción de níquel+cobalto, a volúmenes mayores. En esta primera fase, entre otras acciones, se amplió a cinco los tanques espesadores del mineral, cada uno con capacidad para 20 mil toneladas. También se acondicionó la torre de absorción de ácido sulfúrico, evitando el escape a la atmósfera de dos toneladas de este químico.
La fábrica por tres años consecutivos, ha rehabilitado más de lo que explota, que para el 2010 alcanzaría 90 hectáreas. Más del 95 por ciento de sus áreas se caracterizan por obras ingenieras como diques y canales, lo que les da mayor garantía en la conservación del suelo.
Cuando la minería concluya, aún habrá sitios que cada año, mostrará una cara diferente como si el tiempo allí pasara mucho más rápido. Quien visite ese terreno, quedará maravillado con el paisaje y contará lo real, quizás en una película de tierra roja y ramas verdes.

viernes, 11 de junio de 2010

Rueda de Casino holguinera gana algo más


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Dos años de ensayo intenso no podía ser más provechoso que el primer premio en la anual de ruedas de casino. Para los muchachos de Holguín Forever, bailar es algo más, porque también es la forma de perpetuar la música y baile tradicional cubano. Los holguineros salieron por la puerta ancha en la competencia, puesto que la otra del patio, Sabor Universitario, fue la más integral en la semifinal.
Cinco ruedas clasificaron para la última etapa donde Pinar del Río y Santiago de Cuba se llevaron el segundo y tercer lugar respectivamente. La actuación de los holguineros fue tan reconocida que los entendidos coincidieron que aquí, se baila un casino de excelencia.
El lauro le abre las puertas a Holguín por Siempre para gravar el primer programa de un espacio dedicado al verano y la filmación del video clic promocional del mismo, cantado por un grupo de aficionados como ellos.
“En cinco años de fundada creamos el proyecto ¨Bailando por un Sueño¨, cuyo objetivo es rescatar lo popular y tradicional. Por eso nos convertimos además, en grupo danzario que monta música campesina, merengue, bachata. Tenemos muchas ganas de enseñar a la juventud a bailar casino pero necesitamos un sitio donde promover el baile de salón, queremos un club de casino”, señala Mario Reynaldo, representante de la rueda.
La Casa de Cultura es su cuartel general, donde realizarán audiciones para incrementar su formato actual de siete parejas. Quienes se interesen pueden pasar por allí todos los días de 8 a 10 de la noche. Como ya es tradición, este verano serán parte del carnaval y otras presentaciones en la Ciudad de los Parques.
Según Maikel Rodríguez, director de la Forever, la rueda se caracteriza por utilizar ritmos como el pilón, mozambique, rumba y por alcanzar pasos originales de gran complejidad técnica. “El casino es improvisar sin coreografía rígida, la canción que bailaremos no se conoce hasta el momento que suena. Podemos bailar tres canciones diferentes con las 60 vueltas que ejecutamos”, explica.
Ambos jóvenes refieren que su dedicación por el baile es con sentimiento, a horas extra del trabajo o los estudios. Saberse la mejor rueda de casino en Cuba no le da margen a la inmodestia, agradecen a cuanta persona o institución hizo posible su estancia en la Capital. Ahora, se preparan para la jornada nacional Cucalambiana, donde representarán a Holguín.

jueves, 3 de junio de 2010

Agricultura en Sagua de Tánamo, Holguín


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
La batalla por la sostenibilidad alimentaria envuelve hoy a toda la provincia; una estrategia que alcanza su cúspide con las producciones agropecuarias y la utilización de todos los recursos y espacios disponibles. Hacia ese objetivo se enfocan formas productivas holguineras con el incremento y diversificación de sembrados, la utilización óptima de las áreas bajo riego y la suma popular del “pedacito” en patios y parcelas.
El municipio de Sagua de Tánamo se caracteriza por un terreno montañoso, idóneo para café y cacao, no obstante, la agricultura extensiva existe. Se potencia el cultivo de viandas, algunas muy demandadas, como malanga y ñame, el incremento de fincas frutales y la cría de ganado ovino-caprino; así como la producción de leche. Inclusive se estudia el empleo de la leche de chiva en zonas del Plan Turquino.
Hacia el noreste del pueblo, uno de los pocos sitios donde la geografía es casi llana, se asienta uno de los cinco polos productivos de Holguín. Desde hace años, en esa zona, la granja estatal José Maceo destina completamente su producción para el vecino Moa. Sus 344 hectáreas se utilizan principalmente para los cultivos varios y alcanzan mayor proporción las plantaciones de plátano de diferentes variedades.
Posee una gran reserva en sus 155 hectáreas para riego, pues cuentan con la garantía del río a poca distancia. Con la idea de incrementar la irrigación, se construyó un reservorio de agua con capacidad para 12 mil metros cúbicos.
Este último cubriría casi una caballería de guayaba, zapote, entre otras; y tres de plátano, ahora en secano. El reservorio tendrá un sistema de bombeo con fecha de inicio para el 26 de Julio. Con dos motores de 120 litros por segundo, uno alimentará la Fregat y el otro el Microjet.
En otra de las fincas, aun gira 360 grados, en un radio de casi 300 metros, cada siete días, la antigua Fregat del desaparecido campo socialista y que le aporta el vigor que el “fongo” pierde durante la sequía. Del agua, en buena parte, y del completamiento de la fuerza de trabajo, con 100 obreros que faltan, depende el cumplimiento para este año de los 48 mil quintales planificados para enviar a la tierra del níquel.
“A veces la suerte también influye, porque si el río crece demasiado muchos cultivos se pierden, como ocurrió hace un tiempo con el frijol. No obstante, siempre hay que arriesgarse y el año pasado cosechamos 125 quintales”, señala Nelson Romero, administrador de la granja.
Poco más al sur, en el barrio de Sabala, vive uno de los 599 usufructuarios del municipio; éste, dedicado a la siembra de cultivos varios de la CCS Rafael García. Juan Carlos Caballero trabaja en algo más de seis hectáreas, donde ya ostenta resultados importantes en la siembra de granos: ya cosechó 53 quintales de frijol cuarenteno. Este año aspira alcanzar mil 500 quintales de producción total.
“Lo mío es trabajar, echar p’alante. Ahora mismo, pienso aumentar las variedades de granos, insertar la soya y probar con pequeñas cantidades de arroz en secano”, dice Caballero, que se lamenta de no poseer equipo para riego y que este año las lluvias estén ausentes, como hace tiempo no veía. Los usufructuarios dedicados a los cultivos varios entregaron, en el primer cuatrimestre del 2010, cerca de 10 mil quintales de viandas, hortalizas, granos y frutas.
Sobre esta producción tan demandada por el pueblo, mucho se ha dicho sobre que Sagua puede convertirse en la tierra de las frutas. Aunque una buena parte proviene del sector campesino, otra no menos importante se fomenta en el sector estatal. Con esa intención, la Empresa Cafetalera, que abarca todo el quehacer agropecuario, desarrolla la finca de frutas en la zona de Manaca.
Allí dos caballerías están cubiertas de guayaba, mango, naranja, mandarina, piña y otras menos frecuentes como cereza y marañón. “Principalmente ya parieron los cítricos -más de 400 quintales-, a pesar de carecer de aperos de labranza en pos de darles mejor cuidado a las plantaciones”, sostiene Andrés Ramírez, jefe de finca.
Para aprovechar el espacio hasta que estén en producción todas las variedades, crían ganado ovino con fines reproductivos. Poseen 165 hembras que pueden tener dos partos al año, por lo cual la tasa de natalidad en las ovejas es buena: Pese a que el agua escasea ahora, las alternativas se toman con rapidez.
Así, sigue inmerso en la producción de alimentos el municipio ganador de la emulación provincial por el 26 de Julio, y por eso se multiplican los esfuerzos para sembrar y cosechar lo que nuestro pueblo necesita.

jueves, 13 de mayo de 2010

¿Cerebros en fuga?


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
“Todo lo que nos rodea es maravilloso, vivimos en el Paraíso”. “En Australia trabajas para vivir, no vives para trabajar”. ¡No! No son fragmentos del guión de las aventuras infantiles de “Skippy”, sino testimonios de Ana María Castellanos y Fernando Hernández, emigrados venezolanos residentes en la tierra de los canguros y koalas.
Ella, contadora, y él, diseñador gráfico, fueron gratificados por el programa de migración calificada, el de mayor ocurrencia en ese país, con el 70 por ciento de las visas permanentes otorgadas por año. Amplia publicidad lo acredita en medios de comunicación e Internet, sobre todo en una de las agencias migratorias llamada “Viva en Australia”, y en muchos sitios Web de embajadas australianas en Latinoamérica.
Los ejemplos anteriores solo ilustran un fragmento del fenómeno, bien llamado “robo de cerebros”, realizado abiertamente hacia países del primer mundo. El gancho es la promesa de una vida cómoda, segura y con trámites rápidos para establecerse en el país receptor.
Así, por ejemplo, Estados Unidos estableció su programa “Green Card” y la Unión Europea el “Blue Card”, ambos destinados al otorgamiento de visas y residencia de extranjeros altamente calificados. Solo hacia Washington, al año, se desplazan por esta vía unos 5 mil universitarios con experiencia, sin contar estudiantes de pregrado y postgrado.
Estudios señalan que cerca del 75 por ciento de los becarios que van a ese país no retornan a sus orígenes. Por otro lado, más de 120 mil visas de trabajo H-1B y H-2B se otorgan anualmente para "ocupaciones especiales" en la primera; y en la otra “para trabajos que no sean de agricultura”. Así lo expone el sitio de inmigración en terra.com, el cual argumenta que para eso “los trabajadores de EE.UU. están en poca oferta”.
Una verdadera hipocresía que quienes poseen más económicamente saqueen el conocimiento de los subdesarrollados, que invierten entre 50 y 90 mil dólares para formar cada profesional. No solo es un gasto sin retorno, sino que significa escasez de fuerza de trabajo especializada en áreas vitales para su desarrollo.
Según investigación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), nuestra región es la de mayor incremento de migración calificada al mundo desarrollado. En menos de dos décadas el flujo creció 155 por ciento hacia los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Nada más que entre 1990 y 2007 una cifra superior a 5 millones de profesionales se radicaron en Estados Unidos y la Unión Europea en sectores tan importantes como la medicina, informática y otros de carácter técnico. Incomoda que naciones de América Central y el Caribe perdieran hasta el 80 por ciento de sus profesionales formados por sus instituciones.
El problema es gravísimo para los más pequeños, pues entre mayor migración menos presencia y continuidad de especialistas en el desarrollo y diversidad productiva. Jamaica, por ejemplo, sobresale como el tercero, con una cifra cercana a los 400 mil cerebros “fugados”, cerca del 14 por ciento de toda su población y entre el 80 y 90 por ciento de sus egresados universitarios. Algo similar ocurre en Guyana, San Vicente, Granada y Haití.
En el caso específico de Australia, el año fiscal 2008-2009 otorgó 135 mil visas para trabajadores calificados, muestra de los esfuerzos crecientes del gobierno para “atraer inmigrantes”, programa que contempla varios requisitos básicos, como experiencia profesional y edad inferior a 45 años.
De igual manera exigen el dominio de idioma Inglés y buena salud, pues puede ser rechazado si el “tratamiento es costoso o signifique un riesgo para la población”. Por supuesto, no falta el listado de especialidades y trabajos afines que abarcan casi todos los sectores de la economía. Son casi 400 oficios y profesiones donde Medicina e ingenierías son las de mayor proporción.
No es cosa de película o aventuras, la realidad es que, hartos ya de absorber los recursos naturales, también se roban el conocimiento y el talento para ponerlo en práctica. Aunque el flujo es voluntario, las potencias se aprovechan de las necesidades y debilidades de personas con cierto nivel de instrucción para aumentar la brecha entre ricos y pobres. Ana María y Fernando viven en Australia, mientras tanto el “robo de cerebros” continúa.

miércoles, 28 de abril de 2010

Estilos de comunicacion en la educaciuon primaria II


Escrito por Maura Elvia Ricardo Rodríguez
Actualizado por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El colectivo de ciclo orienta a los maestros, los prepara y los supera en función de los métodos y estilos de comunicación. Su principal función es diseñar la propuesta educativa de los estilos de comunicación dirigido a:
 Precisar los objetivos y contenidos a tratar en las actividades a desarrollar, en función de los estilos de comunicación.
 Desarrollar reuniones seminarios y actividades, en correspondencia con las necesidades de los maestros.
 Orientar y controlar las actividades a desarrollar, haciendo énfasis en el tratamiento de los estilos de comunicación.
La concepción de los estilos de comunicación en el colectivo primario demanda consenso sobre su fin: elevar la calidad de la labor educativa del educando en función de su formación integral. Es necesario que todos los miembros del área se proyecten hacia ese mismo fin, pues esta es la razón de ser de la escuela primaria.
La fundamentaciòn de las actividades que se proponen se sustentan en los criterios aportados por expertos en el tema.
 Entre los estilos de comunicación y las personas que los llevan a cabo, debe predominar el enfoque humanista. Son ellos los que dan sentido al trabajo del colectivo primario, son los que aportan valores, los que dan significación a cada elemento del proceso de enseñanza- aprendizaje.
 El papel de la concepción científica del mundo, con su expresión ideológica en las ideas básicas de los sujetos que participan en la realización de los estilos de comunicación, basadas en los cuales se ejecutan las actividades, tiene importancia fundamental para poder estar a tono con las exigencias sociales.
 Es preciso unir voluntad en los estilos de comunicación para lograr en los estudiantes la unidad en un accionar más claro entre los docentes y escolares.
Novedad Científica: radica en que los resultados de la investigación ofrecen una respuesta concreta y aplicable en la práctica escolar que da solución a las insuficiencias de los estilos de comunicación empleados por los docentes de la escuela primaria “José María Rodríguez”, con énfasis en la relación maestro-alumno, a través de un conjunto de actividades que establece los nexos esenciales para el desarrollo exitoso de este proceso, lo que contribuye a elevar la calidad del mismo.
Significación Práctica: el valor práctico de esta investigación consiste en que se aporta un conjunto de actividades a fin de contribuir al fortalecimiento de los estilos de comunicación de los maestros. A través de este se favorece la preparación de maestros, directivos y alumnos, con vista a lograr una adecuada relación maestro-alumno durante el proceso docente educativo de la escuela primaria “José María Rodríguez”.
Conclusiones.
La comunicación como proceso esencial de toda actividad humana desempeña un importante papel en la formación de la personalidad, es por ello que los patrones de de conducta que trasmitan nuestros educadores han de ser adecuados para lograr una formación general integral en los estudiantes.
El maestro comunicador por excelencia, debe tener un conocimiento tanto desde el punto de vista teórico como práctico de los elementos referidos a la comunicación lo que permitirá un mejor desempeño de las relaciones maestro-alumno en el proceso docente educativo.
La aplicación de este conjunto de actividades permitió mejorar los estilos de comunicación de los maestros de la escuela primaria “José María Rodríguez”.

jueves, 11 de marzo de 2010

Estilos de comunicacion en la educaciuon primaria I


Escrito por Maura Elvia Ricardo Rodríguez
Actualizado por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
En nuestros días constituye una necesidad el establecimiento de estilos de comunicación adecuados en la relación maestro-alumno, que permita el aprovechamiento de las potencialidades por parte de los docentes en el contexto comunicativo.
Por tanto, se hace necesario elaborar un conjunto de actividades para fortalecer los estilos de comunicación en la relación maestro-alumno de los docentes de la escuela primaria “José María Rodríguez”
El alumno de la enseñanza primaria tiene que apropiarse de lo histórico-cultural, del conocimiento que ya otros descubrieron. Uno de los objetivos de la escuela primaria es contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.
No basta con una determinación del objetivo y una estructuración del contenido en correspondencia con el nivel de enseñanza, si en el proceso no se aprovechan todas las potencialidades en la formación integral del educando. Se requiere utilizar métodos productivos que permitan el despliegue de todos los esfuerzos intelectuales y físicos del estudiante en aras de ser suyo el objetivo y alcanzar un alto nivel de asimilación, de interiorización y de sistematización que su capacidad intelectual, reclama para lo cual debe tenerse en cuenta el nivel de preparación de cada estudiante, el ritmo personal y el intercambio colectivo.
La comunicación en general y la pedagogía en particular posibilitan, entre otras cosas, el conocimiento mutuo, además de favorecer las relaciones interpersonales adecuadas en cualquier contexto. ¿Cómo es posible lograr los objetivos de una actitud educativa, de una clase, sin que medie el proceso comunicativo?, ¿Pueden existir algunas actividades entre las personas sin comunicación?. Es prácticamente imposible, pero si puede ocurrir que la calidad comunicativa deje mucho que desear en la persona, ya sea por la forma que se trasmite el mensaje, por la característica de la personalidad, así como en el contexto en que transcurre.
“La comunicación es un proceso esencial de toda actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña y además, tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano”.González, R (1995).
El estilo de comunicación es el modo personal de desempeño, en la situación de comunicación; depende de gran medida de las características de la personalidad del sujeto, conformando patrones de comunicación a lo largo de su experiencia.
Entender la necesidad de elaborar un sistema de actividades para potenciar el trabajo de los estilos de comunicación en el proceso docente educativo. En el colectivo profesional es donde se concreta el trabajo de los estilos de comunicación. Es el consejo de dirección al que corresponde dirigir dicha labor con los docentes. Su tarea fundamental es la de enseñar, mejorar, fortalecer los estilos de comunicación del colectivo docente que lo integran. Este supone el análisis y valoración constante de las actividades que se realizan, la puesta en práctica de las medidas necesarias para la prevención y solución de las dificultades diagnosticadas.

lunes, 11 de enero de 2010

Para entender el campo religioso holguinero(I)


Escrito por Ainel Graña
Publicado por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Caracterización económica –social de la provincia de Holguín.

La región ha sido caracterizada con suficientes argumentos étnicos y sociológicos (Vega/2003). Sin embargo, se hace indispensable volver sobre el tema pues la investigación traspasa los límites propiamente etnográficos por lo que se hace necesario asumir la caracterización desde el punto de vista económico y social.
Para tener una percepción histórica del área que ocupa la actual provincia de Holguín hay que tener en cuenta que los ejes de ordenación territorial derivados de la división política administrativa contemporánea no se corresponden con la configuración histórico–cultural de las regiones orientales. De este modo el Holguín actual enmarca diversas subregiones o zonas históricas y excluye barrios que pertenecieron a su jurisdicción. Durante la República Neocolonial los términos municipales estuvieron representados por Holguín (1751), Gibara (1823), Mayarí (1878), Sagua de Tánamo (1879), Banes (1909), Antilla (1924), y el barrio de Moa, perteneciente al término de Baracoa.
Desde el punto de vista económico, el área inaugura el siglo XX sumido en un profundo estancamiento económico producto de la guerra anterior, lo que provocó secuelas negativas para su auto recuperación, pero favorables para la inversión extranjera.
Por tanto, como se ha señalado (Vega\1992), la inversión norteamericana encontró un espacio ideal marcado por extensas zonas vírgenes (La Ensenada, Región Nipe–Mayarí) y la baja presencia de sectores sociales sólidos que presentaran cierta resistencia a la geofagia norteña. Esta situación estuvo reforzada por circunstancias que favorecieron el proceso inversionista como la Orden Militar No. 62 –sobre el deslinde de haciendas comuneras– y la llegada del ferrocarril central (The Cuban Company) que atravesó la franja centro–norte del área.
Se operó de este modo un crecimiento económico –deformado- orientado hacia el predominio de la producción azucarera, elemento pionero el área –entre 1901 y 1922 se fundaron los principales centrales, caracterizadas por la propiedad extranjera –de 11 centrales 8 eran de capital extranjero-.
Paralelamente se fue reproduciendo un sector agrario de empresarios agrícolas tradicionales y campesinos medios. La producción agrícola extra azucarera se comportó con cierto ritmo de crecimiento hasta la década del 50 donde se nota un descenso en el sector ganadero (Ochoa). Importante lugar ocupa la explotación cafetalera en Sagua de Tánamo con un promedio de 400 fincas en activo (en 1943). La pequeña industria y el comercio tuvieron un carácter preferentemente urbano y local, compuesto por sectores hispánicos y nacionales.
En una región de 8569 km2 que representaba el 23,2 % de la provincia oriental, la población presentó un crecimiento inusitado. Con una densidad demográfica de 13,8 h/km2 en el momento que se produce la intervención norteamericana en 1953 existían 55.6 h/km2. Sin embargo, esta elevada tasa de crecimiento poblacional presenta características peculiares marcadas por una fuerte movilidad social y un desbalanceado nivel entre lo rural y lo urbano.
Desde su configuración étnica, las regiones y subregiones históricas que hoy ocupan la actual provincia de Holguín, estuvieron representadas por la presencia de grupos hispanos y criollos emigrados de la jurisdicción de Bayamo, Santiago de Cuba y Camagüey. La economía básicamente agrícola -de subsistencia, tabacalera– y ganadera afincada en la pequeña y gran propiedad motivó la escasa presencia de grupos negros que se concentran en áreas específicas o en servicios domésticos urbanos. En 1859 la población del área era predominantemente criolla-blanca (76,86%)- y la población negra solo era de 5,13 %.
Los fuertes procesos migratorios de principios del siglo XX, estuvieron marcados por el predominio de etnias hispánicas (gallegos, asturianos, canarios) que se convirtieron esencialmente en pequeños campesinos, arrendatarios o comerciantes urbanos. Se asentaron, con mayor regularidad, en la zona norte, alrededor de los núcleos urbanos o rurales históricos (Gibara, Velasco, Auras, Santa Lucía, Holguín y San Andrés); el sur de la región estaba más despoblado y la presencia de grupos hispánicos fue minoritaria.
Por otro lado, el desarrollo agrícola azucarero que generó la inversión norteamericana en la región favoreció la entrada significativa de braceros antillanos y de otras nacionalidades, dada la escasez de mano de obra estable en las zonas poco pobladas. Solo Banes en 1911, recién creado como término municipal tenía un 17,76% de población extranjera, de más 10 naciones.
En 1913 se autorizó oficialmente la primera entrada de antillanos en esta región, asumiendo los contratos por la Nipe Bay Co. –llegaron, en ese año, a 1000 braceros-. Las ganancias que traía este tipo de mano de obra aceleraron las garantías de importación de antillanos.
En cuanto a los asentamientos de norteamericanos –estudiados a profundidad en la obra de José Vega (1999)- tuvieron una marcada regularidad, por los niveles de inversión del capital en la región.
Sin embargo no es la región, un ejemplo clásico de la descampenización (Ibarra\1998). Aún cuando se opera un crecimiento urbano entre 1931 y 1943 en los siguientes diez años se desarrolló un prolongado incremento de ruralización, que si bien está marcado estructuralmente por actores sociales que se proletarizan, sirvió de canal al crecimiento de denominaciones de proyección rural orientadas a las clases bajas.

“La población campesina dentro del latifundio de UFC se incrementó considerablemente y a principios de la década de 1940 su número ascendía a unas 34 000 personas, la propia entidad se encargaba de facilitarle viviendas baratas... Era también una forma de buscar soluciones ante nuevas disyuntivas impuestas por la Ley de Nacionalización del Trabajo que cortó desde entonces la entrada masiva de braceros caribeños y de otras latitudes” (Vega\2002:158)

Esta configuración económica favoreció una estructura socio–clasista marcada por la presencia minoritaria de empresarios agrícolas (terratenientes) tradicionales y modernizantes, una fuerte empleomanía que hizo crecer las clases media urbanas –principalmente sector terciario- y especialmente campesinos, donde su mayoría no eran pequeños propietarios, sino partidarios o precarias, asalariados rurales.
El proceso revolucionario implica giros importantes en la constitución del espacio regional, no solo en los ejes de ordenación territorial, sino en la profunda movilidad espacial que generó las transformaciones económicas y superestructurales.
La nueva división política administrativa crea la actual provincia de Holguín, cohesionando, bajo intereses económicos sociales de desarrollo, a varias subregiones históricas de génesis diferentes.
La provincia siguió experimentando un alto crecimiento demográfico, esencialmente en la década del 80; en 1990 alcanzó un millón de habitantes, con una taza de crecimiento de 10.5 por millones de habitantes. Otro factor importante fue la migración interna, que se desplazó preferentemente hacia los núcleos urbanos industrializantes (Moa, Nicaro, Holguín). Dicha industrialización favoreció el predominio del sector obrero industrial en la región. En 1987 representó el 31,6% en la esfera productiva, junto a sectores vinculados a dicho proceso como la construcción y el comercio, en detrimento de los sectores agrarios, que solo representaron el 8,6% de toda la población.
El impacto de la crisis económica deprimió, en especial los sectores productivos e industriales urbanos, lo que favoreció una notable migración hacia zonas rurales. Dicho repoblamiento, se fortaleció con el surgimiento de alternativas laborales en la agricultura que permitió cierta estabilidad durante la década del 90.

viernes, 8 de enero de 2010

Mercaderes del cuerpo humano


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
En la larga evolución biológica y social del hombre sabemos de sobrados ejemplos de lo irracional de muchas acciones engendradas por él. Al frente de los animales del planeta, precisamente por su inteligencia; interactuó con la naturaleza e hizo de esta la principal fuente de sustento para sus necesidades y nacientes ambiciones.
Con el tiempo, individuos de su misma especie se convirtieron en objeto de sometimiento. Arrebató, conquistó, esclavizó y compró lo que algunos humanos podían darle gratuitamente o a un ínfimo costo: bienestar y poder. En pleno siglo XXI es el responsable de diferencias étnicas, guerras, epidemias, pobreza y vanalidad.
Continua negociando la fuerza de trabajo, absorbe los cerebros mejores dotados, justifica el genocidio, aplaca sus ansias de placer a costa de necesidades de terceros, enajena el pensar y destruye el medio ambiente. Son prácticas del primer mundo exportadas a los países subdesarrollados que llevan entronizado el individualismo que pulula en sociedades de consumo.
Estas se valen de mensajes sublimizares donde se fabrica la vida idónea, la fórmula del éxito total, que generalmente es ficticia o espantosa en sus matices verdaderos. Otros, recurren al existencialismo o la muerte como escape a las frustraciones de la subsistencia en un mundo intolerante.
¿Hasta dónde el hombre sería capaz de denigrarse a sí mismo? ¿Existe límite entre civilización y barbarie? Interrogantes como estas nos conmueven, sobre todo porque poseen escalofriante realidad en estos tiempos: el ser humano está a la venta. No solo es el fundamento por qué existe el mercado y su virtual valor, ni por las utilidades o servicios que genera, sino porque físicamente, en los componentes biológicos, es una mercancía publicitada y cotizada a veces con toda normalidad.
En ese amplio negocio subterráneo, subsiste el tráfico de órganos, proceso ilegal y antihumano que numerosas personas en el mundo toman como salida a los problemas de trasplante. Eso en el caso de receptores, quienes pagan altas sumas por órganos sanos y realizan lo que se conoce como “turismo de trasplante”.
Para los donantes el motivo de prescindir de una parte de su cuerpo, se basa en la pobreza, las ansias de un futuro mejor, saldar deudas o pagarse los placeres de la vida. A este grupo de personas, se les nombra donantes comerciales vivos, y acceden al negocio voluntariamente. Son los causantes del 10 por ciento de los trasplantes realizados en todo el mundo, según afirma la Organización Mundial de la Salud(OMS).
Pero otros no tienen igual destino, puesto que se registran denuncias de clínicas ilícitas que utilizan cadáveres, sin los requisitos para el trasplante. Algunos, inclusive son secuestrados con estos fines. Estudios realizados por la OMS identifica que los países de mayor presencia de donantes comerciales son tercermundistas, como Egipto, India, Pakistán, Filipinas y algunos latinoamericanos. Generalmente son hombres adultos, jóvenes y con buenas condiciones de salud.
Internet tampoco escapa a esta morbosa relación de oferta-demanda. Varias páginas albergan la venta de alguna de las partes del cuerpo humano, donde sus propietarios proponen precio, aseguran seriedad y fortaleza y hasta los motivos de por qué deshacerse de ello. Este, por ejemplo, publicado en www.campusanuncios.com dice “por problemas económicos vendo médula espinal. Persona sana, masculino, 38 años, sin ningún vicio” y a continuación su correo electrónico.
Los costos son exorbitantes, no solo del órgano sino todavía más de la operación quirúrgica. Un corazón podría cotizarse entre 25 mil y 30 mil dólares en Europa y su reemplazo otros 204 mil dólares. Sin embargo, el mercadeo humano comprende también células y tejidos; desde la piel y cabello hasta óvulos y espermatozoides. En su propuesta audiovisual, ¿Y tu cuánto cuestas?, el realizador mexicano Olallo Rubio, tasa el valor biológico de nuestro cuerpo en más de 45 millones de dólares.
Personas, organismos y leyes se levantan en todo el mundo para condenar el tráfico ilegal de órganos y regular el proceso de trasplante. Pero muy a pesar de los 10 principios rectores emitidos por la OMS sobre el tema, donantes, traficantes y postores continúan un negocio que cuestiona lo civilizado del género humano.